Published by the Queens Federation of Churches
Iglesias Abogan En La Onu Por Desplazados Por Cambio Climático, Indígenas Y Colombia

11 noviembre 2009

Representantes de iglesias de todo el mundo se reunirán en la ciudad de Nueva York, del 15 al 20 de noviembre, para presionar sobre tres cuestiones incluidas en el programa de las Naciones Unidas: las personas desplazadas por el cambio climático, los derechos de los pueblos indígenas y el prolongado conflicto interno en Colombia.

La Semana de Incidencia Pública en las Naciones Unidas (UNAW, por su sigla en inglés) es un evento que organiza cada año la Oficina de Enlace del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) con las Naciones Unidas en Nueva York.

Participan en ella más de 80 personas de más de 40 países, que trabajan en cuestiones de defensa de derechos en el ámbito de iglesias, consejos nacionales de iglesias, organismos especializados, organizaciones ecuménicas regionales y redes regionales de defensa de derechos.

"Como iglesias, estamos impulsando la adopción de un acuerdo ambicioso, justo y vinculante sobre el cambio climático en la reunión de diciembre de la ONU en Copenhague, el cual deberá incluir un elemento para afrontar el problema de las poblaciones desplazadas por el cambio climático. Deseamos introducir con fuerza este mensaje en el sistema de las Naciones Unidas durante la semana de incidencia pública en Nueva York," dice el Dr. Guillermo Kerber, encargado del programa del CMI para el cambio climático.

Dentro del tema del desplazamiento de personas a causa del cambio climático se centrará la atención en dos regiones: el Pacífico y África.

"Islas del Pacífico como Tuvalu y Kiribati desaparecerán probablemente en los próximos decenios a causa de la subida del nivel del mar. Por ello, las iglesias de la región están afrontando ya el problema del reasentamiento," dice Kerber.

"En el Cuerno de África y en la región de los Grandes Lagos, el desplazamiento de la población es un problema cada vez mayor a medida que el cambio de las condiciones meteorológicas afecta a las comunidades agricultoras," añade.

Las sesiones de la semana de incidencia pública sobre los pueblos indígenas se centrarán en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el modo en que las iglesias pueden empeñarse en las luchas de los pueblos indígenas, reconociendo la participación histórica de las iglesias en la colonización y la violencia contra los mismos.

Y las voces del pueblo colombiano enriquecerán las sesiones sobre el conflicto en este país y la respuesta a él de las iglesias. En Colombia, un conflicto armado de larga data ha provocado la muerte de decenas de miles de civiles y el abandono de sus hogares por parte de más de dos millones de colombianos.

Orar, denunciar y actuar juntos

"La Semana de Incidencia Pública en las Naciones Unidas es un llamamiento a la defensa ecuménica de los derechos en la escena mundial" dice el pastor Christopher Ferguson, representante del CMI ante las Naciones Unidas en Nueva York.

"Las Naciones Unidas en Nueva York se han convertido en cierto sentido en la ‘plaza pública' en un mundo amenazado e injusto. No es porque sea éste el lugar más eficaz, sino que es solamente el lugar donde se reúnen todos los líderes políticos y al que ‘nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas' tenemos algún acceso."

Este año se celebrará la UNAW en asociación con la Plataforma Mundial para la Reflexión Teológica, una reunión de miembros de iglesias, ministerios especializados, organizaciones ecuménicas e instituciones teológicas, que tendrá lugar del 20 al 22 de noviembre en Nueva York.

La reunión de la Plataforma Mundial se celebrará inmediatamente después de la UNAW, con el tema "Orar, denunciar y actuar juntos: reflexión teológica sobre la defensa de los derechos."

Los 20 participantes en la Plataforma Mundial asistirán a la UNAW, para contribuir a que los esfuerzos de defensa de los derechos impulsados por las iglesias se basen en sólidos fundamentos teológicos. Y las experiencias prácticas de estos participantes en la UNAW enriquecerán los debates de la Plataforma Mundial.

"Estos dos actos tratarán de articular una nueva fundamentación para el compromiso activo de las iglesias en la esfera pública, especialmente en el contexto del abuso y destrucción masivos de la vida en el mundo de hoy," dice el pastor Dr. Deenbandhu Manchala, encargado del programa del CMI sobre Comunidades justas e incluyentes y convocador de la Plataforma Mundial.

"Lo que se escuche y aprenda durante la semana ayudará a discernir qué es necesario decir a las iglesias y a la comunidad ecuménica sobre la vocación de decir la verdad al poder y de situarse en la vanguardia de la justicia y la vida," señala Manchala.

La Plataforma Mundial, iniciada en 2007, es un espacio en el que partes interesadas del CMI pueden afrontar problemas de importancia decisiva para la vida y la labor de la comunidad ecuménica.

Más sobre la Semana de Incidencia Pública del CMI en las Naciones Unidas: http://www.oikoumene.org/es/events-sections/semana-de-incidencia-publica-en-las-naciones-unidas.html.

Más sobre la Plataforma Mundial para la Reflexión Teológica: http://www.oikoumene.org/?id=3092&L=4.

Labor del CMI en relación con el cambio climático: http://www.oikoumene.org/?id=7035&L=4.

Programa del CMI sobre Testimonio Público: Confrontar el poder y afirmar la paz: http://www.oikoumene.org/?id=2946&L=4.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated November 14, 2009