5 noviembre 2009 por Jorge Zijlstra
BARRANQUILLA, Colombia – Convocadas por el tema "Nuestro CUERPO REGALO DE DIOS: Un desafío para las mujeres desde nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos¨, se realizó en Barranquilla Colombia el Encuentro Nacional de Mujeres de CLAI auspiciado por UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas. (Primera entrega)
Según nos refiere su organizadora la Coordinadora Regional de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género, Lic. Teresita Bustamante Ospina, "Fue un espacio maravilloso, donde las mujeres pudimos compartir muchos tabués con los que fuimos criadas, en torno a la sexualidad. El desempeño profesional de las talleristas, hizo posible hacer una relectura de nuestra realidad, desde nuestros derechos sexuales y reproductivos tantas veces vulnerados. Es a partir de la deconstrucción de muchos mitos y prejuicios y una nueva construcción, que logramos darle una mirada distinta a nuestro cuerpo como regalo bueno y divino de Dios: " Y vió Dios que todo lo que había hecho era bueno en gran manera" Gn. 1:25.
Rev. Adelaida Jiménez, Directora Programa de Teología, Universidad Reformada trabajó el tema desde la perspectiva Bíblica-Teológica y recordó que "La sexualidad siempre fue tratada como un asunto de la vida privada, sin ningún vínculo con la dimensión social. De esta forma, la sexualidad es normada desde perspectivas que enfocan la vida adulta dentro de la institución del casamiento heterosexual. Cualquier experiencia que se distancie de esta norma es tratada como desviada, anormal o enferma. En la perspectiva cristiana el imaginario social en torno a la sexualidad parte de la negación y del ocultamiento del cuerpo y del placer."
También afirmó que "La Biblia se ha usado como fuente para fundamentar concepciones en torno a la sexualidad que se inscriben en el ámbito de lo prohibido y peligroso, que necesitan reglas para ejercer el control. Y ese control se profundiza más en la medida en que son develadas las construcciones en torno a las experiencias de la sexualidad específica de hombres y mujeres a partir de los instrumentales teóricos de género; con estos descubrimos los elementos y factores que dan sentido a nuestro ser hombre y ser mujer. Descubrimos igualmente que estas características son culturales e históricas y, por tanto, posibles de transformar."
La Rev. Adelaida Jiménez hiso un repaso del pensamiento de los padres de la iglesia sobre la temática constatando que sus pensamientos acentuaron la idea tan difundida en la sociedad occidental de que "La materia es mala y el cuerpo es materia" por lo tanto todo lo relacionado con el cuerpo es malo y el mismo se constituye en algo pecaminoso."
Con estos pensamientos "los padres de la Iglesia que fortalecieron el sistema patriarcal y crearon una teología patriarcal que ha justificado la discriminación y subordinación de la mujer a través de la historia," afirmó, a la vez que la Biblia resultó ser utilizada como instrumento de dominación por lo cual se enfatizó en la necesidad de realizar una nueva perspectiva Bíblica del cuerpo que contemple los siguientes aspectos: Ÿá la idea de un cuerpo santo, que no repele ni humilla. Ÿá una integralidad del ser humano, Ÿá El cuerpo representa como imagen de Dios y por lo tanto no como algo separado del Ser humano. El ser humano no tiene un cuerpo sino que es un cuerpo.
El estudio de tan importante temática desafía a las iglesias según se reflexionó en el encuentro a * Reconocer que los textos bíblicos, como el resto de los textos antiguos, son patriarcales y se encuentran en un contexto patriarcal. Reflejan el sistema y el sistema los determina en gran medida, pero, como ocurre con otros textos y elementos de nuestra cultura, no todos son patriarcales en el mismo grado. "X La violencia sacrificial se cierne todavía sobre los cuerpos, vidas e historias de las mujeres, como se cernió en las de ayer. Sería arrogante creer que ahora luchamos contra ella con armas invencibles y pensar que las historias de antes no tienen nada que enseñarnos. Por lo tanto, necesitamos seguir trabajando en nuestras iglesias para romper los paradigmas tradicionales que nos permita desde la perspectiva de género nuevas concepciones de la mujer, sus cuerpos y de su sexualidad y derechos reproductivos. "X Un abordaje ético y liberador de la sexualidad busca en la Biblia una inspiración pues cuestiona concepciones que identifican las experiencias sexuales con el pecado y la culpa. Esta reconstrucción de las vivencias de la sexualidad rescata los cuerpos, especialmente los de las mujeres, y los inserta en actuaciones protagónicas en otras áreas. "X La sexualidad, desde una perspectiva liberadora, es entendida como un don de Dios, bendición divina que tiene en el cuerpo su morada divina y se experimenta como soplo del Espíritu. Algunos textos bíblicos pueden servir de iluminación en la recreación de perspectivas que abordan la sexualidad de forma integral.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación El autor es pastor, y Secretario Regional del CLAI para Caribe y la Gran Colombia
|
|