29 octubre 2009 por Trinidad Vásquez
MANAGUA, Nicaragua – El pastor menonita y secretario del Centro Inter-eclesial de Estudios Teológicos y Sociales, reverendo Jairo Arce, llamó a la reflexión, en medio de la jornada conmemorativa de la Reforma Protestante, y se preguntó "qué iglesia somos en estos tiempos de globalización."
"Creo que hasta la fecha no hemos logrado la unidad y más bien, cada día, vemos el surgimiento de más denominaciones, algunas de ellas sin identidad," resaltó.
"A veces discutimos y nos enojamos por ideologías políticas y doctrinas, y fácilmente caemos en la misma dinámica que tiene la corrupción política, de la cual somos nosotros presa.
"Quisimos fundar una Confederación de instituciones educativas cristianas y, en la tercera sesión, se disolvió, porque cada quien quería ser el primero en la dirección de la organización y no se logró nada, debido a la división de que somos víctimas," acotó.
"Los reformadores se inspiraron en la Biblia en los momentos que vivieron y hoy en Nicaragua vivimos una confluencia ideológica y política de la cual la Iglesia debe tomar parte, pero no haciendo pactos o convenios con los que están en el poder. Necesitamos ser profetas y profetizas de la Palabra de Dios en estos tiempos.
Dijo Arce, además, que la Reforma no solo fue espiritual, sino que tuvo sus alcances sociales y económicos, "por eso, muchísimos ministerios cristianos e iglesias impulsan modelos cooperativistas y programas de créditos, pero este gobierno, con sus reformas, permitió que tomara fuerza un llamado Movimiento de Productores de No Pago, que está causando un grave daño a la economía productiva y micro-financiera.
"En lo ético-recalcó-preocupa que la Iglesia no haya hecho nada o muy poco, en un país que esta contaminado de corrupción y, aún, dentro de la misma Iglesia."
"Durante este mes el Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (CEPAD), ha recordado la Reforma realizando seminarios y círculos de estudio sobre la significación de la lucha de Martín Lutero, en los que han tomado parte más de 100 pastores y líderes comunitarios de 43 comunidades," comentó el reverendo Carlos Silva, del Programa de Estudios Teológicos a distancia.
"El objetivo es rescatar los valores que impulsó el maestro Juan Calvino como el trabajo, el ahorro y la austeridad para el desarrollo socioeconómico de las comunidades donde trabaja la institución."
Por su parte, el Consejo Nacional de Pastores Evangélicos de Managua (CNPEM), celebró este miércoles el acontecimiento más importante para los protestantes del mundo con un encuentro pastoral, donde se reflexionó en torno al legado de Lutero.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|