Published by the Queens Federation of Churches
Seminario Analiza Culturas Y Diversidad Religiosa

23 octubre 2009
por Clóvis Lindner

BLUMENAU, Brasil – Estudiosos, profesores y representantes de diversos países de América Latina participaron, ayer por la noche, en esta ciudad, del acto de apertura del I Seminario Internacional Culturas y Desarrollo. El encuentro, que se extiende hasta el sábado, reúne también al V Seminario Catarinense de Enseñanza Religiosa.

Organizado por la FURB-Universidad Regional de Blumenau, con participación de la Asociación de Profesores de Enseñanza Religiosa de Santa Catarina y diversas entidades, el Seminario discute el tema Culturas y Diversidad Religiosa en América Latina – Pesquisa y Perspectivas Pedagógicas.

La importancia del debate del encuentro fue colocada ya en la presentación del asesor de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Roberto Araújo, al cuantificar que la Secretaria Especial de Derechos Humanos registra, nueve matrices religiosas, que se dividen en 181 religiones en territorio brasileño.

Según Araújo, los problemas de falta de respeto por motivos religiosos están entre las principales quejas que llegan a la Secretaria, ligadas al tema deechos humanos. "El estado brasileño, según la Constitución, es laico, pero tiene el deber de velar por la total libertad de manifestaciones religiosas," lo que, segundo él, no es tarea fácil en un país que tiene muchos preconceptos religiosos enraizados.

"Respetar el derecho del otro de creer en lo que quiere o no tenerninguna creencia es requisito básico para que yo tenga mi derecho de creencia preservado también," dice Araújo. Esta es la base de la convivencia respetuosa en un ambiente de diversidad religiosa.

El secretario-general del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el pastor luterano brasileño Nilton Giese, ejemplificó que, mismo entre las diferentes tradiciones religiosas del cristianismo, la convivencia fraterna muchas veces es difícil. El problema se agrava cuando el objetivo es entender el respeto a una religión que no esté ligada al cristianismo porque, según muchos, aceptar redención fuera de la persona de Jesucristo derrumba el pilar del evangelio, en el cual el propio Cristo se presenta como el único camino, la única verdad y la única posibilidad de vida.

"¿Qué hacemos con nuestra exclusividad de salvación?," cuestionó Giese. Eso se torna aún más delicado cuando se trata de integrar las religiones de matriz africana o indígena.

El seminario se asoma sobre un tema delicado, pero de extrema relevancia en un mundo plural: el respeto a creencia ajena como contenido escolar, en la formación plena de la ciudadanía, en la busca de la construcción de una cultura de paz en la sociedad.

Antes de encontrar herramientas pedagógicas, es preciso quebrar muchas resistencias, derrumbando el mito de la exclusividad de la revelación divina a determinados agrupamientos religiosos. Es preciso desarmar espíritus, derrotar preconceptos y pavimentar caminos de aproximación respetuosa.

Es necesario fomentar un estado de espíritu favorable al deseo de aprender con las características de fe del otro. Es preciso, también, sembrar la idea de que mi libertad religiosa depende de una sociedad que dé libertad religiosa a los otros y, por eso, no cabe en ella la discriminación, la falta de respeto, la intolerancia.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 24, 2009