20 octubre 2009 por José Aurelio Paz
LA HABANA, Cuba – "La Teología de la Liberación, siendo un instrumento muy significativo en la reivindicación de los olvidados de siempre, no tuvo en su contenido ninguna expresión solidaria hacia las personas con discapacidad."
La anterior afirmación la hizo el reverendo Noel Fernández Collot, actual coordinador del programa de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAM), del Consejo Mundial de Iglesias, al hablar con ALC acerca del libro que resume la Primera Consulta Latinoamericana sobre Teología y Discapacidad, que tuviera lugar, el pasado año, en Quito, Ecuador.
Único título hasta hora en su clase, en lengua española, brinda a los lectores la oportunidad de adentrarse en una novedosa interpretación de la fe vista desde el fenómeno de la discapacidad, análisis serio que sí toma como sujeto a uno de los sectores más desprovistos de atención en nuestra sociedad, de modo general, y en nuestras iglesias, en lo particular, de manera que aquellas personas con algún tipo de limitación, sea física o mental, sufren el olvido, la marginación, las carencias y la falta de oportunidades que, también, les coloca en el lado de los oprimidos.
Su prologuista, el doctor y reverendo colombiano Harold Segura, coordinador para América Latina y el Caribe del área de Compromiso Cristiano de Visión Mundial Internacional, plantea que las ponencias compendiadas "¡Son una muestra de la riqueza de la diversidad puesta al servicio de la pastoral de las iglesias! Las lectoras y los lectores encontramos aquí, en tan solo 16 capítulos, una combinación magistral de exégesis bíblica, fundamentación teológica, orientación pastoral y análisis social. Todo puesto para bien de quienes deseamos honrar al Señor sirviendo a los demás y promoviendo su Reino, que es Reino de justicia, reconciliación e igualdad."
El volumen, dividido en tres partes, aborda en la primera: Ver realidades y contextos, con trabajos tales como "Discapacidad y niñez" (Brenda Darke), "Talita Cumi: llamados a vivir en la diversidad" (Elizabeth Salazar), "Discapacidad y género" (Iara Müller), "Discapacidad y pobreza" (Alexandra Meneses) o "Discapacidad y violencia" (Neli Maske), entre otros.
La segunda, Juzgar: lecturas bíblico-teológicas desde la discapacidad, imbrica a autores como los destacados biblistas y doctores Edesio Sánchez y Elsa Támez, junto a pastores y laicos como Norberto Rash, Noel Fernández y María Elena Campos. Mientras que la tercera parte y final, alude al Actuar: el quehacer o compromiso pastoral, accionar frente a esas realidades, que une en la reflexión a otros líderes como Rogério Sávio Link y Rolando Verdecia, quienes ven el fenómeno vinculado a la bioética; mientras Sergio Troyano y José Duque hacen su análisis desde la perspectiva del Evangelio como Misión y emancipación.
El libro, ya en circulación, fue presentado a los participantes de un taller convocado por CETELA (Confraternidad de Escuelas Teológicas de América Latina), en Chile, durante la última semana del pasado mes de septiembre; evento al que fuera invitado, de manera especial, el reverendo Pablo Odén Marichal, pastor anglicano de Cuba y vice-rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, quien presentara una interesante visión desde su perspectiva institucional, la cual ha venido trabajando el tema.
Fernández dijo a ALC que el libro está siendo distribuido por las oficinas del Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, en Quito, Ecuador, pero también puede ser solicitado directamente a su oficina, a través de la dirección electrónica, fernolla@enet.cu.
"Nuestro propósito es que esta experiencia se socialice para que tomemos conciencia de la urgencia del tema en la agenda de una Iglesia latinoamericana inclusiva y no discriminatoria," señaló.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|