Published by the Queens Federation of Churches
Las Iglesias Deben Preparase Para Atender a Refugiados Ante La Crisis De Honduras

15 octubre 2009
por Trinidad Vásquez

MANAGUA, Nicaragua – El reverendo Benjamín Cortés, uno de los expositores del Foro sobre acompañamiento pastoral a los migrantes y sus familiares, llamó a las iglesias y ONGs de Centroamérica a prepararse para contribuir en la atención de refugiados que, ante la represión en Honduras, comenzarán a salir del país.

Cortés calcula que por la suspensión de garantías y la represión contra zelayistas, campesinos, maestros, sindicalistas y periodistas, muchos ciudadanos comenzarán a salir de ese país en la búsqueda de refugio en otros lugares.

El Foro fue convocado, en el marco de la llamada Semana del Migrante, por la Iglesia Luterana Fe y Esperanza y el Centro Inter-eclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), sede de este encuentro.

El reverendo exhortó a las distintas iglesias de Centroamérica a acompañar a sus homólogas de México y Estados Unidos, en el proceso de incidencia para que se apruebe la reforma migratoria que vendía a favorecer el status legal de dos a tres millones de migrantes centroamericanos, que se calcula vivan en Norteamérica.

"Esta labor de incidencia en el campo de la ética, por parte de las iglesias, podría contribuir a controlar la corrupción y el fortalecimiento de los programas de derechos humanos en favor de esa población," explicó Cortés. Y expresó, a su vez, que fuentes cercanas a la Red de Migrantes, en esta capital, le informaron que ya han llegado al país los primeros grupos de refugiados procedentes de Honduras, así como a otras naciones de la región.

"Como miembros de iglesias y ONGs, debemos ser solidarios con ellos -enfatizó-, porque las migraciones siguen siendo consecuencia de la pobreza y el crónico desempleo."

Recordó que Honduras sufre un 80 por ciento de pobreza, mientras Nicaragua tiene un 78 agravado ahora por la crisis económica global, la cual ha impactado al hacer bajar las exportaciones y, como consecuencia, el desplome del producto interno bruto.

Dijo que, en época de la zafra azucarera y la recolección de café, emigran más de medio millón de nicaragüenses y hay unos 350 mil que viven en Estados Unidos.

Según las estadísticas del 2005, en Norteamérica viven un millón 200 mil guatemaltecos, 2,3 millones de salvadoreños y unos 800 mil hondureños; mientras que, luego del conflicto político con el golpe militar al presidente Zelaya, centenares de hondureños se han ido a los Estados Unidos y España en busca de trabajo.

Finalmente, el Foro concluyó con la proyección de un dramático documental que narra el calvario que sufren los migrantes que llegan a la frontera con Guatemala y México en busca de la llamada "Ruta de la muerte."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 18, 2009