13 octubre 2009
Participantes en un foro teológico mundial por la unidad cristiana consideraron que un documento clave sobre la iglesia analizado en la reunión representa un progreso en el diálogo ecuménico aunque necesita más trabajo para ser considerado final.
El documento en cuestión se denomina Naturaleza y Misión de la Iglesia; Una etapa en el camino hacia una declaración común. De unas 40 páginas de extensión, es el resultado de una década y media de diálogo y consulta ecuménicos en el seno de la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).
El objetivo del documento es expresar las convicciones comunes de las iglesias que participaron en su elaboración acerca de la naturaleza de la iglesia cristiana y su misión en el mundo, así como determinar los puntos sobre los cuales aquéllas continúan divididas.
En su reunión plenaria en Creta, Grecia, del 7 al 13 de octubre, los miembros de la Comisión Fe y Constitución consideraron que en su forma actual el documento representa un importante paso en la elaboración de una "declaración de convergencia" entre las iglesias. Sin embargo, también señalaron que necesita ser objeto de más trabajo para alcanzar dicho estatus – o, en lenguaje ecuménico, lograr la "madurez."
Aunque el concepto de "declaración de convergencia" está lejos de ser unívoco, generalmente se considera tal una declaración con la cual las iglesias involucradas afirman estar de acuerdo, aunque la misma no llegue aún a expresar un consenso sobre el tema en cuestión.
"Es claro que el documento no está aún maduro," dijo Mary Tanner, una destacada teóloga de la Iglesia de Inglaterra (Anglicana) y presidente del CMI por Europa, "pero ha sido decididamente afirmado como una base para desarrollar una declaración de convergencia." Lo importante, aseguró Tanner, es que "hay un fuerte compromiso con el proceso," y que el documento "es una base para llevar a cabo conversaciones transformadoras entre las iglesias."
"En el actual panorama ecuménico es crucial establecer mojones que nos permitan avanzar," dijo Hermen Shastri, un pastor metodista malayo que es vicemoderador de la Comisión Fe y Constitución. "No podemos prolongar los procesos indefinidamente," agregó.
Shastri había tenido a su cargo la presentación del documento Naturaleza y Misión de la Iglesia ante la reunión plenaria de la Comisión Fe y Constitución. En la oportunidad había señalado que el documento, publicado en 2005 y oportunamente enviado a las iglesias para ser estudiado y comentado, había suscitado sólo 18 respuestas oficiales de iglesias (aparte de una treintena de respuestas de organizaciones ecuménicas y teológicas).
"Tenemos que preguntarnos cómo interpretar este bajo índice de respuesta de las iglesias, y qué [nos] dice" sobre el documento y sobre las preocupaciones de las iglesias, dijo Shastri.
Teología desde arriba o teología desde abajo
Los alrededor de 150 teólogos y teólogas participantes en la reunión de Creta – miembros de la Comisión Fe y Constitución, observadores e invitados – estudiaron el documento en pequeños grupos y formularon una serie de recomendaciones sobre los próximos pasos a seguir.
Entre las recomendaciones se destacó la necesidad de que el documento refleje más claramente la realidad de iglesias encarnadas en diferentes contextos, especialmente en el Sur global y entre los pobres y oprimidos.
Además se sugirió acompañarlo con una guía de estudio y en general hacerlo más accesible para que tenga un impacto más allá de los círculos teológicos especializados. También se propuso realizar una serie de consultas regionales sobre el documento.
Las recomendaciones reflejaron en general el espíritu capturado por la presentación del metropolitano Geevarghese Coorilos, de la Iglesia Ortodoxa Siria en la India, quien en calidad de invitado comentó el documento desde la perspectiva de su región.
Coorilos, quien es moderador de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI, sugirió que el documento estaba marcado por un enfoque "desde arriba." "Hay una obvia ausencia," dijo, "de un discurso [sobre la iglesia] ‘desde abajo,' que trate a los pobres y oprimidos como aquéllos que realmente constituyen la iglesia."
"Necesitamos paciencia ecuménica," afirmó uno de los grupos que estudió el documento. Una nueva versión del texto que incluya los temas y voces que necesitan ser tomados en cuenta "puede tomar una significativa cantidad de tiempo." El trabajo por la unidad de los cristianos mediante el diálogo teológico "se mide en décadas," había dicho el director de la Comisión, John Gibaut, en la apertura de la reunión.
Las recomendaciones de la reunión plenaria de Creta, que tiene un carácter consultivo, serán estudiadas por una Comisión Permanente más pequeña, que es la responsable por la toma de decisiones.
Integrada por 120 teólogos y teólogas designados oficialmente por las iglesias miembros del CMI, la Iglesia Católica Romana y otras iglesias, y provenientes de todas las regiones del mundo, la Comisión Plenaria Fe y Constitución es considerada como el más amplio foro mundial de diálogo teológico por la unidad de las iglesias cristianas.
Texto completo de la presentación del Rev. Dr Hermen Shastri: http://www.oikoumene.org/?id=7236&L=4.
Texto completo (en inglés) de la presentación del Metropolitano Geevarghese Coorilos: http://www.oikoumene.org/?id=7239&L=4.
Documento "Naturaleza y Misión de la Iglesia; Una etapa en el camino hacia una declaración común": http://www.oikoumene.org/?id=2617&L=4.
Más sobre la reunión de Fe y Constitución: http://www.oikoumene.org/?id=6787&L=4.
Consejo Mundial de Iglesias
|