Published by the Queens Federation of Churches
No Hay Atajos En El Camino a La Unidad Cristiana

9 octubre 2009
Por Juan Michel

En una época acostumbrada a resultados instantáneos o casi, el camino que conduce a superar las divisiones entre las iglesias cristianas puede parecer largo y escabroso.

"El trabajo por la unidad de los cristianos mediante el diálogo teológico no puede entenderse más que dentro de un contexto que se mida en décadas," dice John Gibaut, un sacerdote anglicano canadiense que es director de la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).

La Comisión está integrada por 120 miembros que representan oficialmente a la mayoría de las confesiones cristianas y provienen de todas las regiones del globo. Esto la convierte, según Gibaut, en el foro teológico de diálogo multilateral "más importante del mundo cristiano en la actualidad." Sin embargo, ello no lo protege de ser a veces "mal comprendido y no del todo apreciado."

El moderador de la Comisión Fe y Constitución, metropolitano Vasilios Karayiannis, de la Iglesia (Ortodoxa) de Chipre, reconoce que existe cierta decepción con relación al movimiento ecuménico en su conjunto. Y es que luego de décadas de diálogo "los resultados no son del todo evidentes." "Casi un siglo hablando de unidad, y no hay unidad," subraya.

Sin embargo, Vasilios se declara optimista. El movimiento ecuménico fue "capaz de sacar a las iglesias de su aislamiento y abrir el camino al diálogo." A pesar de todo, se han "establecido los fundamentos para superar las divisiones [entre las iglesias] en el tercer milenio." Fe y Constitución ha tenido un "efecto catalizador" para el logro de acuerdos de unidad entre iglesias particulares.

Por eso en la sesión de apertura de la reunión que el pleno de la Comisión Fe y Constitución celebra en la isla de Creta del 7 al 13 de octubre, Vasilios exhortó a los 150 teólogos y teólogas presentes -miembros de la Comisión, observadores e invitados- a "abrir nuevos horizontes, trazar nuevas perspectivas y definir nuevas visiones" en el camino hacia la unidad.

Para motivarlos, Vasilios planteó a los participantes un número de "preguntas fundamentales": "¿Quieren realmente las iglesias la unidad hoy?" "¿Es viable la unidad hoy?" "¿De qué unidad hablamos y para qué cristianos?"

Conciencia y siervo de las iglesias

Definir en qué consiste exactamente esa "unidad visible" a la que las iglesias aspiran es ya uno de los desafíos que enfrentan foros como Fe y Constitución. Mary Tanner, una destacada teóloga de la Iglesia de Inglaterra (Anglicana) y presidente del CMI por Europa, recordó a los participantes en la reunión de Creta que "una de las grandes contribuciones de Fe y Constitución" ha sido precisamente la "paciente búsqueda de un ‘marco' consensuado sobre la naturaleza de la unidad que buscamos."

Para Tanner, no se trata de cualquier tipo de "cooperación cristiana" impuesta por las circunstancias, ni mucho menos de una "unidad superficial" similar a un "empapelado que cubre las grietas," ni tampoco de un "lema vacío de contenido." Se trata, más bien, de "una unidad en la fe, los sacramentos, el ministerio y la vida interrelacionada [de las iglesias], en beneficio de un servicio eficaz y de una misión fidedigna."

Estos son los "requisitos" de la unidad visible que, como tales guían el trabajo de la Comisión Fe y Constitución. "Así pues, Fe y Constitución es ‘la conciencia' de nuestras iglesias que vela por que no se aparten del objetivo de la unidad y un ‘siervo' que las ayuda a comprender las cuestiones que continúan siendo causa de división."

El programa de la Comisión de "estudiar y encontrar convergencias en ámbitos que son causa de división" ha conocido éxitos rotundos, como el documento Bautismo, Eucaristía y Ministerio, de 1982. En opinión de Tanner "uno de los milagros del movimiento ecuménico," el documento permitió a muchas iglesias forjar "nuevas relaciones," emprender reformas en el culto, la enseñanza o el testimonio, y lograr "acuerdos de comunión más estrecha."

Otros documentos producidos por la Comisión no tuvieron el mismo impacto en la vida de las iglesias. Tanner arriesga algunas hipótesis para explicar el fenómeno: "sobrecarga de tareas ecuménicas," "falta de imaginación," presión de "otros programas urgentes a los que deben hacer frente," o incluso "un debilitamiento del compromiso con la unidad visible."

Se trata del complejo problema de la "recepción" de los frutos del diálogo teológico de alto nivel en el seno de las iglesias. Promover esta recepción es uno de los roles de los miembros de la Comisión Fe y Constitución. Pero tal vez una acción "más deliberada y constante" de parte de la Comisión sea necesaria, sugiere Tanner.

Signos de reconciliación para un mundo quebrantado

"Fe y Constitución ha logrado mucho," sostiene Tanner a modo de evaluación de las más de ocho décadas de existencia de la Comisión. "El panorama eclesial ha cambiado como respuesta a nuestro trabajo. Vivimos más allá de los límites que conocieron nuestros abuelos."

En el futuro, agrega, además de "permanecer centrados en la unidad visible," Fe y Constitución debe "continuar profundizando esas cuestiones neurálgicas que aún nos dividen," como el episcopado, la sucesión apostólica o el reconocimiento del bautismo.

Para el metropolitano Vasilios, Fe y Constitución necesita una "nueva dinámica" que "responda a las expectativas de las iglesias miembros y a las condiciones predominantes en las sociedades contemporáneas."

De lo que no cabe duda, dice Tanner, es de que "el mundo con todo su quebrantamiento y violencia" necesita "signos de reconciliación entre quienes se han odiado y matado unos a otros, y han caminado solos." "Una iglesia dividida oculta a la humanidad sus propias posibilidades, su propio destino."

Es posible que en el largo y escabroso camino hacia la unidad cristiana no haya atajos. Pero la meta sigue siendo irrenunciable.

De Creta al futuro

En su reunión plenaria del 7 al 13 de octubre en Kolympari, Creta, los miembros de la Comisión Fe y Constitución reflexionan y brindan su parecer sobre cuáles podrían ser los próximos pasos más adecuados en los estudios de la Comisión sobre Naturaleza y Misión de la Iglesia, sobre la forma en que las iglesias utilizan sus fuentes de autoridad (Biblia, Padres de la iglesia, entre otras), y sobre la manera en que adoptan decisiones en asuntos morales.

Fe y Constitución es la rama histórica del Consejo Mundial de Iglesias encargada de los aspectos teológicos de la búsqueda de la unidad visible de las iglesias. La Comisión cuenta entre sus miembros iglesias que no forman parte del CMI, como la Iglesia Católica Romana y otras iglesias. La Comisión se reúne en forma plenaria una vez entre las asambleas del CMI, o sea cada siete u ocho años.

Texto completo de la alocución del Metropolita Vasilios: http://www.oikoumene.org/?id=7219&L=4.

Texto completo de la alocución del Rev. Dr. John Gibaut: http://www.oikoumene.org/?id=7220&L=4.

Texto completo de la alocución de la Dra. Mary Tanner: http://www.oikoumene.org/?id=7221&L=4.

Consejo Mundial de Iglesias
Juan Michel es encargado de prensa del CMI.

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 10, 2009