7 septiembre 2009
La elección de un nuevo secretario general y la decisión de dónde celebrar la próxima Asamblea de la organización fueron aspectos destacados de la reunión del comité central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que concluyó la semana pasada en Ginebra, Suiza.
El comité central, principal órgano rector del CMI entre asambleas, aprobó una serie de declaraciones y notas sobre varios asuntos religiosos, políticos y sociales importantes para las iglesias miembros del Consejo. También examinó cuestiones institucionales y de finanzas.
El CMI es una comunidad de 349 iglesias presentes en más de 110 países. Las iglesias miembros incluyen a la mayoría de las iglesias ortodoxas, así como a muchas iglesias anglicanas, bautistas, luteranas, metodistas, reformadas, unidas e independientes. Juntas, las iglesias miembros representan a más de 560 millones de cristianos.
En la conferencia de prensa de clausura, el pastor Dr. Walter Altmann, moderador del comité central, dijo que a pesar del intenso orden del día estaba satisfecho con el resultado de la reunión: "Ha fortalecido el testimonio y la expresión de la comunidad fraternal de las iglesias."
El secretario general del CMI, pastor Dr. Samuel Kobia, coincidió con Altmann: "En el culto, la interacción y la forma en que los miembros del comité central se apoyaron unos a otros se manifestó claramente una manera de vivir la comunidad de iglesias que va más allá de los asuntos a tratar."
Secretario general electo
El teólogo y pastor noruego Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, de 48 años de edad, fue elegido séptimo secretario general del CMI. Sucederá al secretario general saliente Samuel Kobia, quien terminará su mandato a finales de 2009. Tveit será el secretario general más joven desde que Willem A. Visser ‘t Hooft liderara el CMI durante su proceso de formación y luego de su asamblea constitutiva hace 61 años.
Sede de la X Asamblea
La ciudad de Busan, en Corea del Sur, fue elegida sede de la X Asamblea del CMI que se realizará en 2013. La región anfitriona está deseando acoger el acontecimiento. "Es realmente una gran alegría poder invitar a la Asamblea del CMI a Corea," dijo el Rev. Dr. Park Jong-wha, presidente del comité internacional del Consejo Nacional de Iglesias de Corea. Park Jong-wha también manifestó su esperanza de que la presencia del CMI pueda "contribuir en gran medida a la reconciliación y reunificación pacíficas" de la dividida península coreana. Asimismo, el comité central del CMI estableció un comité planificador de la Asamblea.
Programas y finanzas
El comité central examinó el trabajo programático del CMI y expresó su aprecio por la labor realizada desde su última reunión. Reconociendo que los programas, tal como están organizados actualmente, son insostenibles, el comité recomendó que sean reestructurados y destacó la necesidad de, en vez de reducir las actividades a todos los niveles, establecer prioridades y adoptar un enfoque más modesto, limitado y sostenible con respecto al trabajo programático. Entre los criterios para determinar las prioridades, el comité central recomendó un enfoque centrado en la contribución única que el CMI puede aportar en su calidad de comunidad mundial de iglesias.
Se adoptaron una serie de recomendaciones relativas al presupuesto para 2010. "Anticipamos nuevas reducciones en las contribuciones para la segunda mitad de 2009," anunció el canónigo Anders Gadegaard, moderador del comité de finanzas del comité central. Gadegaard cree que la disminución de ingresos para 2010 podría ser del orden del 5 al 10%. El presupuesto para 2010 tal como figura actualmente es de 35.5 millones de francos suizos. La aprobación final del presupuesto para 2010 tendrá lugar en la reunión del comité ejecutivo en febrero de 2010.
Declaraciones sobre cuestiones de actualidad
El comité central del CMI aprobó una serie de declaraciones públicas y notas:
Ley contra la blasfemia en Pakistán. El comité llamó al gobierno de Pakistán a "garantizar los derechos de todas las minorías religiosas en el país." También declaró que la "Ley contra la blasfemia y la seguridad de las minorías religiosas en Pakistán" se ha convertido "en fuente de victimización y persecución" de las minorías religiosas, que viven en ese país "con miedo y aterrorizadas."
Asentamientos israelíes. El comité hizo un llamado al gobierno de Israel a congelar y comenzar a desmantelar los asentamientos en los territorios palestinos ocupados. También alentó el compromiso con la no violencia y las negociaciones por la paz, y reiteró la necesidad de un boicot internacional a los productos y servicios provenientes de esos asentamientos.
República Democrática del Congo (RDC). El comité instó a las iglesias miembros del CMI "a condenar públicamente la violencia contra las mujeres" en la RDC. Asimismo, instó a las partes en conflicto a poner fin a los actos de violencia sexual y exhortó al gobierno a "acabar con la impunidad de las violaciones y desarrollar estrategias eficaces para luchar contra la violencia sexual."
Discriminación por razón de casta. El comité llamó a las iglesias miembros del CMI a "reconocer que la constante discriminación y exclusión de millones de personas debido a su casta" es un "un serio desafío a la credibilidad del testimonio de su fe en Dios." Unos 260 millones de personas en todo el mundo son consideradas en sus sociedades como "intocables," lo cual contradice las enseñanzas cristianas de que todas las personas han sido creadas a imagen y semejanza de Dios.
Finanzas justas y economía de la vida. El comité señaló que el sistema financiero mundial "ha enriquecido a algunas personas, pero ha perjudicado a muchas más, creando pobreza, desempleo, hambre y muerte," a la vez que "ha aumentado la brecha entre ricos y pobres." Llamó también a las iglesias miembros a "no traicionar su función profética" y propuso el establecimiento de "nuevos indicadores de progreso" para la economía.
Darfur (Sudán). El comité condenó "las atrocidades masivas cometidas contra civiles inocentes en Darfur." Urgió al gobierno de Sudán a "asumir la responsabilidad plena de proteger a sus ciudadanos" sin distinciones étnicas ni de ningún otro tipo de afiliación, y a "permitir la asistencia humanitaria ininterrumpida para alcanzar a toda la población que sufre en Darfur."
Ecojusticia y deuda ecológica. El comité declaró que los cristianos tienen la obligación moral de promover la justicia ecológica. La deuda ecológica se refiere en primer lugar a la que los países industrializados del Norte deben a los países del Sur, a cuenta del saqueo histórico y actual de recursos, la degradación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero, así como de desechos tóxicos.
Por un mundo libre de armas nucleares. El comité llamó a las iglesias a tener en cuenta las varias oportunidades que se presentan este año para trabajar a favor de un mundo sin armas nucleares. Hizo un llamado a los estados que poseen armas nucleares a avanzar hacia "la total eliminación de los arsenales nucleares," e invitó a las iglesias a apoyar a sus gobiernos a establecer zonas libres de armas nucleares.
Violencia contra cristianos. El comité incitó a las iglesias miembros del CMI a escuchar los llantos de "las hermanas y hermanos en Cristo que sufren actos de violencia, amenaza e intimidación," actuar en "solidaridad costosa" con ellos y exhortar a los gobiernos a que protejan las vidas de sus ciudadanos. También señaló una disminución de la libertad religiosa en muchas partes del mundo y un aumento de la intolerancia religiosa.
Objeción de conciencia al servicio militar. El comité reiteró el apoyo del CMI al derecho a la objeción de conciencia y llamó a las iglesias miembros a "sostener el derecho a negarse a portar y utilizar las armas" cuando sea posible. En muchos lugares las iglesias enfrentan desafíos al ejercicio de este derecho, que permite que aquellos cuya conciencia les prohíbe realizar el servicio militar puedan llevar a cabo un servicio alternativo.
Diálogo entre la iglesia y el gobierno en Fiji. El comité instó a la Iglesia Metodista de Fiji y Rotuma a dialogar con el gobierno interino de la isla. Encomió a la iglesia por su respuesta cuidadosa y medida a las acciones en su contra por parte del gobierno interino, que asumió el poder tras un golpe militar en diciembre de 2006 y ha prohibido algunas actividades de la iglesia, además de arrestar a nueve pastores metodistas.
Cuestiones de gobierno institucional
El comité central del CMI examinó un documento sobre cuestiones relacionadas con el gobierno de la institución, entre las que figuraban su propio rol y el del comité ejecutivo, así como la relación del secretario general con esos comités, los miembros de la Mesa (moderador, vice moderadores y secretario general) y los presidentes del CMI. El documento afirma la necesidad de una dirección eficaz, flexible y de visión certera. También aborda cuestiones de responsabilidad y las normas relativas al personal.
Despedida a Samuel Kobia
Aunque Kobia seguirá siendo secretario general del CMI hasta finales de 2009, el comité central les brindó una despedida a él y a su esposa Ruth en una celebración litúrgica en el Centro Ecuménico y una fiesta en el Instituto Ecuménico de Bossey, cerca de Ginebra. Tanto la celebración litúrgica como la fiesta tuvieron un marcado aire internacional, con cantos de diversas culturas y lenguas que iban del arameo al swahili.
Más información sobre la reunión del comité central del CMI: http://www.oikoumene.org/es/events-sections/cc2009.html.
Consejo Mundial de Iglesias
|