Published by the Queens Federation of Churches
Metodistas Revén Carta Pastoral Sobre Ecumenismo

19 agosto 2009

BRASIL – Aunque entiende que los metodistas precisan madurar y aprender con humildad, verdad y comunión su relacionamiento con la Iglesia Católica, el grupo de trabajo que revisó la Carta Pastoral sobre ecumenismo concluye que un acuerdo entre las dos denominaciones aún no fue posible y que su relacionamiento se dará de modo interpersonal y en la atención a las demandas comunitarias.

El grupo de trabajo fue instituido después que el 18o Concilio, reunido en 2006 en la ciudad de Aracruz, Espírito Santo, decidió la retirada de la Iglesia Metodista de los organismos ecuménicos que tenían participación de la Iglesia Católica Apostólica Romana, como es el caso del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas del Brasil (Conic) y la Coordinadora Ecuménica de Servicio (Cese).

En la revisión de la carta pastoral sobre ecumenismo, de 1999, el grupo de trabajo metodista detectó una "área de resistencia católica," que pasa por Piauí hasta el Rio Grande do Norte, desciende hacia el sur de Minas Gerais y el norte de São Paulo, aún abarca gran parte del norte de Río de Janeiro y Espírito Santo. En esta franja se puede encontrar "bolsones de evangélicos," inserta en el área donde el 91% de la población es católica.

"Incluso hoy, en algunas regiones, no existe ninguna disposición a la unidad por parte de la jerarquía católica, que tiende a tratar a los metodistas de la forma sectaria y discriminatoria," dice el documento preparado por el Grupo de Trabajo, publicado la semana pasada.

Después de hacer un análisis histórico de los movimientos – la misión, la práctica y la doctrina – que culminó en la creación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en 1948, el grupo de trabajo hizo hincapié en que todas esas fuentes del ecumenismo tienen su origen en el protestantismo y que la Iglesia católica resistió lo suficiente como para participar de él, aunque estuvo invitada.

"Demoró la Iglesia Católica en integrar el movimiento ecuménico: fue sólo después de que el Vaticano II (que finalizó en 1965), convocada por Papa Juan XXIII, que esta iglesia reconoce la existencia y el valor del movimiento ecuménico, y anima a la participación de sus dirigentes y los miembros ," dice el documento metodista.

El grupo de trabajo recuerda la trayectoria del pastor anglicano John Wesley, en el siglo XVIII, que se alimentó de la herencia de la Reforma protestante, más que no tenía intenciones de iniciar una nueva iglesia, en el caso la Iglesia Metodista. "El creó un movimiento de avivamiento dentro de su Iglesia Anglicana," refuerza el texto.

El fundador del metodismo predicaba el diálogo y el respeto. El alertó, con todo, que el peligro no estaba en relacionarse con quien tiene posiciones diferentes, sino el relacionarse sin tener seguridad de su propia doctrina. "Participar en la caminata por la unidad cristiana requiere que nos perfeccionemos en el conocimiento y vivencia de nuestra identidad," admite el grupo que retomó el documento de 1999.

La Iglesia Metodista en el Brasil fue la primera a afiliarse al CMI, participó de la fundación del Conic, en 1982, de la Confederación Evangélica del Brasil (CEB), fundada en 1934 y extinta por las acciones represoras de la dictadura militar. Integra el Consejo Latinoamericano de Iglesias (Clai), el organismo de servicio Diaconía y la Asociación de Seminarios Teológicos Evangélicos (Aste).

El documento que fue a revisión de la Carta Pastoral sobre ecumenismo de la Iglesia Metodista admite que la existencia de varias iglesias cristianas no es, en si, un hecho negativo. "Las diferencias entre ellas, no obstante, pueden tornarse negativas cuando las relaciones son caracterizadas por actitudes de competencia, acusaciones mutuas, falta de diálogo y hasta conflictos," afirma.

Es urgente trabajar la unidad interna para resolver los problemas de relacionamiento, propone el grupo. "La práctica de la unidad cristiana en el día-a-día de la Iglesia Metodista nos muestra que, por veces, encontramos mayor tolerancia para con las comunidades y líderes no-metodistas que con los hermanos y hermanas y líderes de la propia denominación," señala.

En relación a la unidad con otras iglesias cristianas y movimientos, el grupo recomienda que los metodistas se mantengan abiertos al diálogo con quien está en coherencia con el cristianismo, "buscando formas de cooperación y de testimonios cristianos comunes, en los aspectos social, religioso y en acciones de ciudadanía."

La busca de la unidad, admite el documento metodista, no es la busca de la unión de las iglesias en una única forma institucional. "Ella es, encima de todo, la afirmación y el reconocimiento de la diversidad de dones y ministerios concedidos por Dios a su pueblo. Por tanto, puede decirse que la práctica de la unidad cristina es la búsqueda y vivencia de la unidad en la diversidad."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated August 22, 2009