4 agosto 2009 por Mayra Rodríguez
CIUDAD DE GUATEMALA – El cuidado de la Creación es también Proclamación fue el tema central de la Semana de Educación Continua del Clero de la Iglesia Episcopal guatemalteca, celebrada del 20 al 24 de julio, como un programa anual encaminado a fortalecer y enriquecer la reflexión teológica en torno a una temática específica.
En esta oportunidad estuvo relacionada con el hecho de que esa entidad religiosa proclamara el 2009 como Año de la Mayordomía de la Creación.
El reverendísimo Armando Guerra, obispo diocesano de dicha iglesia, afirma que la situación del país es similar a la del resto de los territorios latinoamericanos donde se puedes constatar el descuido, la explotación y el descuido inmisericorde de los recursos renovables.
En medio de esa situación de agravio en contra de la Creación, también señala la relevancia de ésta en relación con el Plan de Salvación: Todo el drama de caída y redención del ser humano tiene serias repercusiones sobre su mundo. Por causa del pecado el Hombre arrastra consigo a la Creación hacia la muerte. También la Creación es como gracia de Dios en Jesucristo redimida de la condición de pecado a que ha sido sometida. Finalmente, ella sirve de escenario para el drama de la salvación en el cual Dios manifestó su señorío y su soberanía," manifestó el clérigo.
Siendo entonces la Iglesia testigo de esa destrucción, se hace necesario que se involucre en el tema, a lo que el obispo Guerra acota que en algunas situaciones será de defensa y, en otras, de denuncia. Sin embargo afirma, también, que habrá momentos en los que serán tanto de un tipo como del otro las acciones que la Iglesia deberá tomar, ya que, "en su papel de Mayordomo de la Creación debe estar dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias."
Enfatiza igualmente en la importancia de la concientización y la sensibilización en la sociedad, pues reconoce que de no ser así, por los daños causados, "podríamos estar afrontando, a corto plazo, una serie de catástrofes naturales ambientales que harían muy difícil la vida de las generaciones que están creciendo actualmente."
Es por ello que el Programa de Educación Continua, en este año, ha pretendido fortalecer en los ministros de la Iglesia Episcopal de Guatemala, no solo la conciencia sobre el tema, sino también que los contenidos presentados, durante esa Semana, sean sustento teórico para realizar acciones que manifiesten la responsabilidad y el compromiso en cuanto a la mayordomía de la Creación de Dios, desde las comunidades en que desarrollan su ministerio.
El programa de la Semana, como en años anteriores, se caracterizó por tener participación ecuménica entre sus conferencistas. En esta oportunidad contó con la presencia del reverendo Rafael Escobar de la Iglesia Menonita; el licenciado Eleazar Monroy y el reverendo Rolando Leyva, ambos de la Iglesia de los Amigos; el padre Ángel Recino, de la Iglesia Católico-Romana; y el reverendo Iván Paz, secretario permanente de la Iglesia Presbiteriana de Guatemala.
Además, se tuvieron presentaciones de diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República de Guatemala, así como de miembros del Colectivo de Madreselva, una organización que da acompañamiento a comunidades en defensa de sus recursos naturales.
Al final del evento, obispos y clero se pronunciaron, a través de una carta pastoral, en la que patentizan su compromiso con la preservación de la Creación, tal como acotara el obispo Guerra: "La Iglesia Episcopal se siente impelida a educar a sus miembros y a la sociedad sobre la temática y la problemática ecológica, además debe, en la medida de sus posibilidades, realizar acciones que demuestren que, efectivamente, estamos asumiendo el papel de mayordomos de la Creación. En otras palabras, predicar con el ejemplo." Pero, también, señala en el citado mensaje pastoral importantes recomendaciones para un mejor uso de los recursos naturales y para minimizar los dañosque se le pueda causar a la Naturaleza.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|