28 mayo 2009
BUENOS AIRES, Argentina – Delegados del Comité Europeo de Iglesias (CEC) y del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) se reunieron en Buenos Aires, Argentina, durante la semana del 25 al 28 de mayo para analizar la globalización desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. El encuentro finalizó resaltando la constitución del diálogo entre norte y sur, y, aunque no hubo consenso para una declaración común, se subrayó que este es el inicio de un proceso a largo plazo para profundizar desde ambas perspectivas en las preguntas que interesan a las partes.
Las específicas y, en ocasiones, diferentes experiencias con respecto a la globalización en Europa y América Latina representan un reto para el diálogo. La construcción de una confianza afirmada en la base común de la fe, es uno de los principales objetivos del proyecto.
En el inicio de la reunión, el Lic. Juan Abelardo Schvindt, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, describía lo que ha implicado, en concreto, la globalización neoliberal para los países del sur: la pérdida de control sobre el desarrollo económico y el manejo racional de reservas estratégicas, tales como los recursos naturales y la energía; La extranjerización de la economía cada vez mayor con una fuerte dependencia tecnológica en materia de inversiones y de precios en lo que tiene que ver con el comercio internacional; Desempleo generalizado y una exclusión social nunca antes vista en la historia de nuestros países; La "anomia" de las sociedades por el retiro de los estados de su rol central, cual es, el de regular la vida social, cultural y económica de los pueblos; La pérdida del valor del "trabajo" como un concepto creíble en la construcción de la economía como un bien común.
El Rev. Dr. Peter Pavlovic, secretario de la Conferencia de Iglesias Europea, dijo que esta primera reunión es un signo de un nuevo camino de cooperación entre la CEC y el CLAI, que, junto con el trabajo conjunto en determinados temas de interés común, contribuirá con un efecto positivo para el debate de la globalización en la comunidad ecuménica más amplia.
Pavlovic manifestó a ALC, que los temas principales a tratar en esta instancia son: Consecuencias de la globalización: pobreza, riqueza, justicia, solidaridad, siempre desde el punto de vista de las personas. En el diálogo bilateral se habla del rol del Estado; qué tienen para aportar la sociedad civil, y la Iglesia; las integraciones regionales (tanto en la realidad europea como en América del Sur), si estas son un buen camino, o no; pensando la integración no sólo desde el punto de vista económico, sino de sus consecuencias: social, ética, religiosa, sobre los seres humanos.
El obispo Julio Murray, Presidente del CLAI, dijo que la globalización exige de las iglesias nuevas formas de solidaridad y respeto mutuo. "Necesitamos trabajar juntos cada vez más entre las iglesias, reconociendo la especificidad y paradojas de nuestro trabajo en diferentes partes del mundo, pero al mismo tiempo llamándonos a la unidad de nuestra fe. Necesitamos signos visibles de esta solidaridad, de respeto y de fe."
La próxima reunión de CEC y CLAI será en el otoño europeo, más precisamente del 26 al 28 de noviembre, en Oslo.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|