22 mayo 2009 por José Aurelio Paz
BAYAMO, Cuba – Con la presencia de casi 300 pastores y líderes de una veintena de denominaciones evangélicas, se celebró el 11 de mayo, en esta ciudad, un Taller de Ciencias Bíblicas organizado por El Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) y en coordinación con Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) a fin de brindar capacitación en relación con el Antiguo y Nuevo Testamento.
Los biblistas y teólogos de SBU, doctor Edesio Sánchez y Plutarco Bonilla tuvieron a su cargo la parte docente del evento. El primero, abordó el trasfondo histórico, social y cultural del AT, mientras que el segundo trató los mismos aspectos, pero referidos al NT, además de asumir ambos temáticas tales como "Principios de traducción bíblica y aportes de las ciencias auxiliares a esa tarea" y "Versiones castellanas de la Biblia," entre otras.
Como apoyo al evento se distribuyeron, entre las distintas iglesias representadas, casi seis toneladas de bibliografía dentro de la que se cuenta La Biblia en diversas versiones, bibliotecas pastorales, Nuevos Testamentos, tratados, calendarios y la revista La Biblia en las Américas, dentro de una amplia gama de materiales.
Para el doctor Bonilla, quien viene a Cuba desde el año 1989 a impartir cursos y talleres, existen dos razones esenciales que validan esta experiencia: despertar el interés entre los nuevos líderes y pastores por el estudio de La Biblia, más allá del ejercicio de su lectura; y poder ensanchar la capacidad de pensamiento en torno a la interpretación de las Sagradas Escrituras, "lo cual no quiere decir que acepten todo lo que enseñamos, incluso la posibilidad del cuestionamiento a los estudios. El asunto está en que saquen sus propias conclusiones y tengan un pensamiento propio en torno al tema."
Por su parte, el doctor Sánchez, también con larga experiencia en acciones formativas con los cubanos, atribuye la utilidad del actual taller para la formación de las nuevas generaciones de pastores, "cuando se sabe que casi el 90 por ciento de líderes que asumen la labor pastoral en Latinoamérica, carecen de un sólida formación bíblico-teológica y, en tanto, estos encuentros aportan herramientas para la labor con las iglesias."
También el reverendo Samuel Columbié Iglesias, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Bayamo, perteneciente a la Convención Bautista de Cuba Oriental y sede del evento, manifestó que se agradece mucho este tipo de acciones "si tenemos en cuenta que la labor misionera actual se asume casi de manera empírica, de modo que este privilegio se agradece mucho. Si en Cuba ha abundado el amor para expandir la obra, casi sin conocimiento, con la capacitación y los recursos grandes cosas pueden suceder."
Finalmente, el secretario ejecutivo de la Comisión Bíblica del CIC, el reverendo Alain Montano, puntualizó que se seleccionó Bayamo como sede, con la participación también de la provincia aledaña de Holguín, a fin de beneficiar la parte más oriental de la Isla en cuanto al enriquecimiento de la enseñanza y la entrega de una valiosa donación de materiales bíblicos.
"Queremos llegar a todas partes del país, incluso a los lugares más recónditos, donde la manifestación de Dios está presente. En el actual año tenemos previstos dos talleres más. Uno en Ciudad de La Habana, de similares propósitos, y otro destinado al público católico, con el método de Lectio Divina, el cual constituirá un hito en las relaciones de las iglesias evangélicas y la Católico-Romana que, por primera vez, estudiarán de conjunto las Escrituras, desde una perspectiva de unidad y respeto mutuo."
Bayamo, ciudad ubicada a 756 kilómetros al oriente de la capital cubana, con una población aproximada de 300 mil habitantes y declarada Monumento Nacional por haber sido el sitio donde, por vez primera, fueran entonadas las notas del Himno Nacional de Cuba, posee un considerable número de iglesias, tanto históricas y de nuevo tipo, con una gran participación popular, expresión de la profundización espiritual del país con la apertura religiosa de los comienzos de los ‘90 y como respuesta, además, a la crisis económica que comenzó a verificarse con la caída del llamado campo socialista.
La Comisión Bíblica del Consejo de Iglesias de Cuba, máxima entidad responsable de la distribución de bibliografía religiosa en la nación, de manera equitativa y proporcional a todas las denominaciones existentes, también trabaja en la promoción y capacitación, a través de cursos y talleres, que fomenten un conocimiento más profundo de La Biblia, a la par que propicia encuentros con funcionarios del sistema de bibliotecas públicas y centros de documentación cubanos, a los efectos de ubicar bibliografía cristiana en sus fondos.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|