22 mayo 2009
BRASIL – Organizaciones vinculadas al movimiento negro piden, en manifiesto divulgado el miércoles 13 de mayo que las iglesias históricas se pronuncien sobre los 121 años de la abolición inacabada, y pidan perdón "por la complicidad y la omisión delante de la esclavitud y el racismo sufrido por el pueblo negro."
Brasil recordó el día en que fue firmada la ley que terminaba con la esclavitud formal. El manifiesto negro sustenta, con todo, que el país "mantiene una de las más acentuadas desigualdades social y económica del mundo" y que la población negra está al margen de la riqueza producida por la sociedad brasileña.
"Llamamos a la Iglesia brasileña a romper con el silencio y con el mito de la democracia racial, a fin de que ocurra una profunda transformación en toda la sociedad," dice el manifiesto. Tal pedido de perdón, apunta el texto, debe venir acompañado de acciones afirmativas y de reparaciones.
Dentro de las acciones afirmativas el manifiesto propone la garantía del acceso de afrodescendientes en los seminarios y cursos teológicos, la ampliación de su participación en cargos de dirección de las iglesias, el aumento del número de obispos y obispas, pastores y pastoras, y la creación y fortalecimiento de pastorales y de ministerios de combate al racismo.
En el campo teológico, el documento pide una relectura de la Biblia, tomando en cuenta la historia del pueblo negro desde los tiempos bíblicos, y que sea producida una hermenéutica bíblica negra, que debe ser entendida como una causa política.
El manifiesto, firmado por diez organizaciones, dentro de ellas la Comisión Ecuménica Nacional de Combate al Racismo, los Foros de Lideresas Negras Evangélicas y de Afrodescendientes Evangélicos, y la Alianza de Negros y Negras Evangélicos del Brasil, solicita de las iglesias históricas un programa de acción que incluya el diálogo interreligioso.
"Las iglesias deben actuar como una vigorosa fuerza para la conversión individual y colectiva de los corazones, sin la cual el odio, la intolerancia y el racismo jamás conseguirán ser eliminados," señala el documento.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|