Published by the Queens Federation of Churches
Acompañando a Los Dalit En Su Camino a La Liberación

15 abril 2009
Por Maurice Malanes

Cuando Elske van Gorkum empezó a trabajar en una comunidad dalit en la India, sus anfitriones apenas podían creerle cuando les contaba que no hay castas en Holanda, su país natal. "Para ellos, una sociedad sin castas es impensable," dice van Gorkum, "pero viniendo de una sociedad igualitaria, también a mí me resultó difícil al principio comprender la ‘intocabilidad.'"

Van Gorkum, quien trabaja en una organización intereclesial holandesa de cooperación para el desarrollo, compartió su experiencia en una conferencia ecuménica internacional sobre la justicia para los dalit, celebrada en Bangkok, Tailandia, a fines de marzo.

Organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Federación Luterana Mundial (FLM), dicha conferencia, en la que participaron 95 líderes y representantes de iglesias y organizaciones de todo el mundo, fue hospedada por la Conferencia Cristiana de Asia.

La conferencia tuvo por objeto fomentar la solidaridad y el apoyo de iglesias y organizaciones ecuménicas en todo el mundo para con la angustiosa situación de los dalit, quienes padecen discriminación basada en la casta desde hace 3.500 años. Hay unos 260 millones de dalit en todo el mundo, de los cuales 200 millones se hallan en la India.

Como parte de la Red internacional de solidaridad con los dalit, van Gorkum presiona a su gobierno y a la Unión Europea para que pongan la discriminación basada en la casta en el centro de sus relaciones políticas, económicas y de desarrollo con los países en los que se producen esa violación de los derechos humanos.

"Conocer los sufrimientos y atrocidades que han padecido los dalit me estimula a dedicarme y a comprometerme en solidaridad a su lado ," dice van Gorkum, que trabaja con los dalit desde 2005.

Acompañamiento e incidencia pública

Suscitar este compromiso de estar al lado de los dalit en sus luchas es la esencia de la solidaridad ecuménica mundial y una de las metas estratégicas de la conferencia de Bangkok.

"El resultado de esta conferencia depende de todos nosotros, pero deberíamos guiarnos por el principio de solidaridad y acompañamiento, y no por la mera caridad y compasión hacia los dalit," subraya el pastor Dr. Deenabandhu Manchala, responsable del programa del CMI sobre Comunidades justas e incluyentes, y él mismo miembro de la comunidad dalit.

El profesor Maake Masango, de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica, está de acuerdo en que "llevar a cabo tareas de incidencia pública no significa hacerse cargo de las vidas de las personas beneficiarias. Se trata más bien de contribuir a darles poder. Por eso, tenemos que unirnos a ellas y caminar junto a ellas en solidaridad."

Toma de conciencia y compromiso

Muchos de los delegados en la conferencia de Bangkok admitieron que sabían muy poco sobre los dalit. La conferencia les permitió tomar conciencia de la necesidad de contribuir a difundir los relatos que escucharon como historias vivas.

"Nuestras iglesias apenas son conscientes de la situación de los dalit y tienden a quitar importancia al sistema de castas considerándolo un tema que pertenece al ámbito de la libertad de religión," dice Dennis Frado, de la -Action/Justice/Advocacy/Advocacy-Ministries/Lutheran-Office-for-World-Community.aspx>Oficina luterana ante las Naciones Unidas en Nueva York. "Tras escuchar los relatos de los dalit en esta conferencia, tenemos que trasmitirlos a nuestro pueblo, especialmente los problemas relacionados con los derechos humanos."

Los participantes en la conferencia fueron informados sobre la discriminación y sobre atrocidades como las que ocurrieron en el estado indio de Orissa en 2008, donde una monja católica fue violada por un grupo de hombres, casi 50 personas fueron asesinadas, hubo 15 mil personas desplazadas y se destruyeron o causaron daños a propiedades de cristianos dalit y tribales durante una oleada de violencia desencadenada por fundamentalistas hindúes.

Frado prometió contribuir a revitalizar el movimiento dalit en los Estados Unidos por medio de su red eclesial. Como parte de su compromiso, prometió contribuir a facilitar reuniones entre comunidades dalit y el gobierno de los Estados Unidos y posiblemente a presentar ante las Naciones Unidas casos de violaciones de sus derechos humanos.

Hijos de la solidaridad mundial

Otros participantes, que habían experimentado ellos mismos discriminación y abusos en el pasado, pudieron empatizar fácilmente con los dalit.

"Salimos de esta conferencia con un sentido de urgencia para convertirnos en la voz de los dalit que no tienen voz," dijo la pastora Roxanne Jordan, de la Iglesia Congregacionalista Unida de África Austral. Jordan relacionó la angustiosa situación de los dalit con las experiencias de discriminación y exclusión padecidas bajo el apartheid impuesto por la minoría blanca en su país.

Para el obispo Dr. Zephania Kameeta, de la Iglesia Evangélica Luterana en la República de Namibia, el acompañamiento de los dalit y otras víctimas de la opresión en su camino hacia la liberación, es la forma que tiene su iglesia de decir "gracias" a otros pueblos del mundo que ayudaron a su país en su lucha por la liberación.

"Nosotros también somos hijos de la solidaridad ecuménica mundial. Sin el acompañamiento de muchos pueblos a los que tuvimos junto a nosotros en nuestra marcha hacia la libertad, podíamos haber sido suprimidos," afirmó. "Por eso, el acompañamiento a los dalit no es un favor, sino un deber cristiano."

Más información sobre la conferencia en la página web de la FLM: http://www.lutheranworld.org/Welcome.ES.html.

Más información sobre la labor del CMI en solidaridad con los dalit: http://www.oikoumene.org/?id=3249&L=4.

Consejo Mundial de Iglesias
Maurice Malanes es un periodista independiente de Filipinas. Actualmente es corresponsal de Noticias Ecuménicas Internacionales (ENI), y escribe también para el periódico Philippine Daily Inquirer con sede en Manila y para la Unión de agencias católicas de Asia, Union of Catholic Asian News (UCAN), con sede en Bangkok.

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated April 18, 2009