Published by the Queens Federation of Churches
Piden Solidaridad Cristiana Internacional Para Superar Discriminación Basada En La Casta

7 abril 2009

Dirigentes eclesiales y defensores de derechos humanos propugnan una mayor internacionalización de la lucha para superar la discriminación basada en la casta, un azote que afecta a centenares de millones de personas en todo el mundo. La Conferencia contra el racismo que las Naciones Unidas organizan en Ginebra a fines de abril será la primera prueba de esta estrategia.

Con 3.500 años de historia, hoy en día la discriminación basada en la casta afecta gravemente a unos 260 millones de personas en todo el mundo, de las cuales alrededor de 200 millones solamente en la India. En este país, considerado la mayor democracia del mundo, estas personas discriminadas, etiquetadas y tratadas en otro tiempo como "intocables" debido a las tradiciones rituales Brahmánicas que las consideraban "contaminadas" o "contaminantes," hoy se denominan a sí mismas dalit ("oprimidas," "aplastadas").

La discriminación basada en la casta está tan profundamente arraigada que las iglesias y grupos defensores de derechos humanos en la India y otros países afectados admiten que difícilmente puedan resolver el problema por sí solos. "Necesitamos la solidaridad de ustedes," pidieron esos grupos a los participantes en una conferencia ecuménica internacional sobre justicia para los dalit celebrada en Bangkok, Tailandia, del 21 al 24 de marzo.

Organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Federación Luterana Mundial (FLM), y hospedada por la Conferencia Cristiana de Asia, la conferencia reunió a 95 líderes y representantes de iglesias y de organizaciones de derechos humanos y de desarrollo de todo el mundo. Fueron informados sobre la historia y cultura dalit, las violaciones y abusos a las mujeres dalit, los trabajos forzados, las atrocidades contra los dalit y los asesinatos recientes de cristianos dalit por militantes hindúes.

Los participantes en la conferencia de Bangkok reconocieron los progresos realizados en la lucha contra la discriminación basada en la casta por organismos de las Naciones Unidas como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la Organización Internacional del Trabajo.

Aunque recordaron el fracaso de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo celebrada en Durban, Sudáfrica, en 2001, para afrontar la discriminación basada en la casta, consideraron que la Conferencia de Examen de Durban, que se celebrará en Ginebra del 20 al 24 de abril, representa una nueva oportunidad para internacionalizar el problema.

En un documento titulado "Declaración y Llamamiento de Bangkok," los participantes en la conferencia pidieron a la comunidad internacional que "ofrezca una plataforma a quienes representan a las comunidades dalit" en la Conferencia de Examen de Durban. También instaron a los gobiernos participantes "que se incluya en estos debates la discriminación basada en la casta."

Declaración moral y solidaridad

Pero algunos activistas indios no cifran demasiadas esperanzas en la Conferencia de Examen de Durban. "El Gobierno indio se ha asegurado de que no se abordará en Ginebra la discriminación basada en la casta," dijo Vijaykumar Parmar, miembro de la Campaña nacional en favor de los derechos humanos dalit en la India.

Parmar pidió a la familia ecuménica que haga una "declaración moral" y ayude a las iglesias de todo el mundo a tomar conciencia de la discriminación basada en la casta. Entre los participantes que se comprometieron a difundir este mensaje ene sus iglesias se hallaba el Rev. Dr. Lesley Anderson, presidente de la Conferencia de Iglesias del Caribe, quien prometió asumir esta preocupación junto con su contraparte católica romana en dicha Conferencia.

Señalando que Guatemala apoyó la causa de los dalit en la Conferencia de las Naciones Unidas de Durban en 2001, Parmar sugirió que la consecución del apoyo incluso de países pequeños podría hacer avanzar la lucha dalit por su liberación.

Por medio de la Declaración de Bangkok, los participantes en la conferencia se comprometieron a hacer de la liberación dalit un objetivo central de su misión. La Declaración pide a las iglesias de los países afectados por la discriminación de castas que "se solidaricen plenamente con los movimientos dalit y hablen con una voz unificada en su labor en pro de la liberación dalit."

Según la Declaración, se espera que las iglesias ejecuten programas de sensibilización, den poder a los dalit, vigilen las atrocidades contra las castas y respondan a ellas, estimulen a los dalit a expresar su cultura en el culto, la liturgia y la teología, y apoyen las iniciativas de las mujeres dalit.

Además, el texto insta a la comunidad internacional a que se ponga fin a la limpieza manual de letrinas de aquí a 2010. Esta tarea degradante, impuesta a los dalit por el sistema de castas, consiste en la recogida a manos desnudas de excrementos humanos de letrinas y su transporte en cestos a los vertederos.

La Declaración pide también a las iglesias de países que están menos afectados por el problema, o lo están de forma diferente, a que proporcionen recursos para la labor de solidaridad en sus propios países o en los más afectados por la discriminación de castas, y faciliten el intercambio mutuo y visitas de sensibilización.

Se espera que las iglesias de países menos afectados presionen a sus gobiernos e insten a las empresas y bancos del sector privado que invierten en la India a que se aseguren de que sus inversiones estimulan la igualdad de oportunidades de trabajo para los dalit.

Vigilancia mundial contra la violencia

Para sostener una campaña internacional contra la discriminación basada en la casta, la Declaración de Bangkok pide a los organismos ecuménicos mundiales que intensifiquen sus esfuerzos en curso en pro de justicia para los dalit. En especial, se solicita una vigilancia mundial sobre la violencia contra los dalit y la comunicación de sus resultados a las iglesias y al público más amplio.

La Declaración pide también el establecimiento de un grupo de trabajo para el seguimiento de la conferencia de Bangkok. Entre tanto, los participantes en la conferencia prometieron contribuir a internacionalizar la solidaridad con los dalit en sus propios países.

"Con el amor de Jesús en mi corazón, transmitiré y proclamaré el mensaje de justicia y libertad para los dalit, los africanos y otros pueblos oprimidos, incluido el mío, porque, como cristianos, tenemos que llevar la carga de nuestro prójimo con valentía y sin temor ," dijo Ashraf Tannous de la Iglesia Evangélica Luterana de Jordania y Tierra Santa.

La Declaración y el Llamamiento de Bangkok (pdf, 76 KB): http://oikoumene.org/fileadmin/files/wcc-main/documents/p2/2009/BangkokDeclaration.pdf.

Más información sobre la conferencia en la página web de la FLM: http://www.lutheranworld.org/Welcome.ES.html.

Más información sobre la labor del CMI en solidaridad con los dalit: http://www.oikoumene.org/?id=3249&L=4.

Crónicas de la conferencia (en inglés): Las iglesias del mundo combaten el antiguo sistema de discriminación basada en la casta http://www.oikoumene.org/en/news/news-management/eng/a/article/1722/worlds-churches-wrestle.html. Las iglesias piden que se reconozca la imagen de Dios en las mujeres dalit http://www.lutheranworld.org/News/LWI/EN/2360.EN.html.

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated April 11, 2009