30 marzo 2009
QUITO, Ecuador – Más de 80 radios comunitarias y populares, centros de producción y redes de 17 países, nucleados en la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) intercambiaron con investigadores, en Quito, Ecuador entre el 23 y el 28 de marzo, estableciendo líneas de trabajo para los próximos cuatro años en el actual contexto latinoamericano.
En el Seminario Internacional América Latina en el siglo XXI: "Comunicación y Poder-es" participó Frank La Rue, relator especial de la ONU para Libertad de Expresión, quien señaló que "los monopolios atentan contra la libertad de expresión." También refirió que en la región hay una fuerte concentración de medios y los gobiernos deben combatir el monopolio. Además debe recuperarse un espacio donde se garantice el pluralismo y la diversidad.
Los presentes valoraron también otros aportes. Hugo Zemelman, doctor y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló la necesidad de orientar las luchas sociales contra los medios masivos de comunicación comerciales, y crear nuevos medios masivos de los movimientos sociales.
Rossana Reguillo, Doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad de Guadalajara, reflexionó sobre el desafío de que las radios populares propongan disputar contra la cultura hegemónica que oprime a los sujetos.
En tanto María Cristina Mata, quien formó parte del Área de Investigación de la Secretaría Ejecutiva de ALER, entidad con la que sigue colaborando desde 1982, recuperó el importante rol que tuvieron las radios populares en la historia de América Latina y planteó el desafío de estabilizar las demandas de los nuevos sujetos sociales hacia el reclamo de derechos y la construcción de ciudadanía.
La XIII Asamblea General de ALER evaluó y aprobó lo actuado en el período concluido y planteó mandatos para trabajar en el Proyecto Político Comunicativo, Sostenibilidad Económica, Redes y Sistema de Intercontinental Radiofónico, Formación e Investigación y Políticas Públicas.
Las redes indígenas que ya actúan en distintos países de América Latina tuvieron sus espacios de trabajo, donde se reconocieron y pusieron los primeros fundamentos para producciones radiales conjuntas a nivel continental, con miras a fortalecer acuerdos futuros más sólidos. Así lo plantearon a la Asamblea para trabajar hacia la formalización de una red indígena continental.
La Asamblea elaboró un documento orientador que resume la identidad y postura política de los miembros de ALER en todo el continente que estará disponible en el sitio web a http://www.aler.org/, junto con todos los materiales y coberturas del evento.
Informe para ALC de la Red de Comunicación Indígena a http://www.rci.org.ar/.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|