Published by the Queens Federation of Churches
La Teología Está De Luto. Falleció Marcella Althaus Reid

3 marzo 2009

BUENOS AIRES, Argentina – El 20 de febrero falleció Marcella Althaus-Reid, teóloga argentina, egresada del ISEDET en la década del 90 y actualmente profesora de Etica en la Universidad de Edimburgo, Escocia. Tenía 51 años; fue miembro de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y actualmente era miembro de la Iglesia Cuáquera en Escocia.

El rector del ISEDET, Dr. Pablo Andiñach, en un mail donde comunicaba el fallecimiento, expresaba: "Su libro titulado "Teología indecente" es una invitación a replantearnos muchos de nuestros pensamientos que damos por incuestionables. Sin duda que esta pérdida es un golpe a la producción teológica por todo lo que esperábamos de Marcella, de su pensamiento e ideas siempre tan desafiantes."

El teólogo Jung Mo Sung, escribía para la agencia Adital, recordándola: Se volvió famosa internacionalmente por su libro La teología indecente (publicado en 2000; español: Barcelona, Bella Terra, 2005). Para ella, ser "decente" es la ideología del sentido común, aquello que la ideología dominante considera normal. Por eso, desenmascarar las ideologías es una práctica denominada "indecente" por quienes no consiguen imaginar la vida y la realidad más allá de lo establecido. En una recopilación dedicada a la teología latinoamericana de liberación, dice: "Indecente es el término que nos recuerda que el primer acto de amor de la teología de liberación fue crearle problemas al statu quo y que fue parte de un discurso transgresor y provocativo arduamente contestado" (Latin American Liberation Theology: the next generation, p. 25).

Asumiéndose como una teóloga inserta al interior de esa tradición teológica que nació en América Latina, criticó la teología de la liberación (TL) -sus sectores más conocidos- por negarse a escuchar las voces e historias de sufrimiento que no encajaban en la definición de "pobre" o del "otro." En otras palabras, lo que Marcella criticó fue el proceso de "normalización" de la teología de liberación, proceso por el cual ésta acabó creando normas que definen lo que es aceptado como "decente." No solamente en términos de sexualidad y género, campos con los que ella era asociada por lo general, sino también en la discusión sobre cómo comprendemos la noción de liberación social o la lucha por la liberación de los pobres. Luego de más de 40 años, la comunidad de la teología de la liberación creó también un tipo de "magisterio" que define lo que es o no aceptable o, en términos de Marcella, lo que es decente o indecente.

No estoy diciendo que ella pregonó una teología sin ningún límite que la definiese como "de liberación," pues sin ello no es posible diferenciar una teología de otra. Lo que ella criticó fueron los límites de la TL que son producto de las ideologías que portamos y reproducimos, incluso inconscientemente. Para ella, la noción de género y sexualidad construida de modo ideológico ha sido considerada normal y normativa. "El problema con la normalidad en América Latina es que fue construida mediante la alianza forjada durante siglos en la historia de la exploración de nuestro continente."

Marcella fue una teóloga feminista que avanzó más allá en la discusión del género y colocó la sexualidad en el centro de su reflexión, sin perder de vista la cuestión económica. Su libro Queer God (cuando estuvo en Brasil hace algunos años, conversó sobre la mejor traducción al portugués de este título y llegó a la conclusión de que sería Deus transviado, "Dios extraviado"), que provocó un gran impacto en el mundo teológico, dado que es un intento por "redescubrir a Dios fuera de la ideología heterosexual que ha dominado la historia, el cristianismo y la teología."

Encontrar a Dios más allá de nuestra interpretación de Dios marcada por la ideología y las experiencias que presentan la heterosexualidad como lo normal y normativo.

Lo que ella propone es más que solamente ordenar mujeres, el uso del lenguaje inclusivo o la aceptación de gays y lesbianas en las comunidades cristianas. Para ella, "la simple dinámica de aceptar o ser tolerante con otros/as implica que hay una definición ideológica central de lo que es cierto y, en ese caso, una normalidad sexual que no puede ser desafiada. El hecho es que cualquier discurso de aceptación en la teología denuncia la hegemonía. Aceptar o recibir son gestos de incorporación, pero no de bienvenida a lo diferente."

Para muchas personas que entran en contacto con su pensamiento, lo que ella propone va mucho más allá de lo que resulta aceptable. Pero en eso consiste precisamente la gran contribución de Marcella. Con su estilo explosivo de exponer sus ideas, en público o en sus textos, nos recuerda siempre que "el camino de la teología [especialmente las que buscan ser de ‘liberación'] no es de continuidad sino de inconfomidad."

¡Ella va a hacer mucha falta!

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
Traduccion del portugués, nota de Sung: Leopoldo Cervantes-O.

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 7, 2009