4 marzo 2009
Papua Nueva Guinea ha sido la inspiración y la motivación para la Jornada Mundial de Oración, que se celebrará el viernes 6 en todo el mundo. Las mujeres de las siete iglesias del país del Pacífico Sur se refleja en el tema "Somos muchos miembros, pero un solo cuerpo."
Integrado por más de 600 islas, en los 462,8 mil kilómetros cuadrados, Papua Nueva Guinea cuenta con 6 millones de habitantes, de los cuales la mitad tienen menos de 18 años.
Tres son los idiomas oficiales del país-Inglés, Tok Pisin, idioma común, y el Motu, una lengua indígena – y otras 800 lenguas, algunas habladas en pequeñas comunidades.
La constitución política, promulgada en 1975, se refiere a las culturas tradicionales del país y los principios cristianos. En Papua Nueva Guinea, el 97% de la tierra es de propiedad comunitaria, de la gente, y no se puede vender.
Más del 80% de la población trabaja en la agricultura, el cultivo de coco, el cacao, el café. Las mujeres son los principales productoras, mientras que para los hombres la tarea es la venta de los productos de la tierra en las ferias en las ciudades. La tasa de analfabetismo entre las mujeres es alta, hasta el 60% de la población rural. En 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) del país sumó 4,1 millones de dólares, 418 dólares per cápita. La minería y la explotación de la madera es responsable de los excedentes de la balanza comercial de Papua Nueva Guinea.
Pero el país no está libre del desempleo, las drogas, el alcoholismo, la mala distribución de los ingresos. En el ámbito de la educación, el 30% de los niños en edad escolar están fuera de las aulas. Más de un tercio de los jóvenes no completan sus estudios y sólo el 1% de la población termina el tercer grado.
La falta de oportunidades en el campo significa que los jóvenes emigran a las ciudades, pero sólo el 10% consigue empleo. Muchos de ellos están organizados en pandillas.
Aumenta el consumo de drogas y el alcohol. El país no tiene un sistema de seguro social de apoyo a los desempleados. Tampoco tiene atención de la salud pública, pensiones y servicios sanitarios. Los niños son el seguro social de sus padres.
El Censo de 1990 indicó que 90% de la población de Papua Nueva Guinea se declara cristiana. Más de un tercio de los cristianos está en la Iglesia Católica.
Mujeres católicas, luteranas, bautistas, metodistas, anglicanas y del Ejército de Salvación trabajaron en la liturgia de la Jornada Mundial de Oración teniendo en cuenta como marco la realidad socio-política-económica en Papua Nueva Guinea, para ayudar a las mujeres en los cinco continentes a comprender mejor la realidad de país insular de Oceanía.
El Día Mundial de la Oración es un movimiento que reúne a mujeres de diferentes tradiciones cristianas, en 170 países. Se reservan el primer viernes de marzo para la reflexión y la oración.
Los orígenes del movimiento remontan al siglo XIX cuando, en 1812, las mujeres en los Estados Unidos y Canadá comenzaron, a través de la oración, la misión de apoyar las actividades dentro y fuera de sus países.
En 1887, las mujeres presbiterianas pidieron un día mundial de oración por las misiones nacionales y las mujeres metodistas por las misiones extranjeras. En 1895, mujeres anglicanas de Canadá comenzaron un día de intercesión por las misiones de la comunidad.
Después de la Primera Guerra Mundial, las mujeres vieron que la paz en el mundo se relaciona con la misión. En 1926, las mujeres de América del Norte distribuyeron la liturgia de adoración juntas. Nacía el Día Mundial de la Oración.
En 1969, la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas comenzó a participar en el Día Mundial.
En Brasil, el Día Mundial de la Oración en 1938 entró por las mujeres de la Iglesia Presbiteriana de Brasil, que recibió el apoyo de metodistas, luteranas, católicas y otras denominaciones.
En Argentina, la ceremonia de inaguración de la celebración del Día Mundial de Oración 2009 se realizará el próximo 5 de Marzo a las 18 hs. en la Iglesia Dinamarquesa, Carlos Calvo 257, de la Ciudad de Buenos Aires.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|