23 febrero 2009 por Enrique López Oliva
LA HABANA, Cuba – Poco a poco se va disipando en Cuba la bruma del tabú religioso, producto de largos años de política oficial ateizante. En la Feria Internacional del Libro de La Habana, iniciada el pasado doce de febrero en la antigua fortaleza colonial española, frente a la Bahía de La Habana, donde algunos opositores acusados de actos violentos contra el gobierno revolucionario fueron fusilados en la década de los sesenta, en estos días abundan títulos de variado contenido religioso, junto a otros temas.
Aunque no han estado presentes en la Feria las principales editoriales religiosas del mundo, si llama la atención en esta oportunidad el numero de títulos que se podían encontrar sobre el tema, la mayoría publicados por editoriales estatales cubanas, e incluso algunas religiosas, como la Editorial Caminos, del Ecumenico Centro Memorial "Martin Luther King Jr.," fundado por el pastor bautista y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (parlamento cubano), Rev. Raul Suarez Ramos, de quien se publicó "Cuando pasares por las aguas. Memoria de un Pastor en Revolución" en el 2007, pero que se puede adquirir en la Feria.
Antología sobre poesía religiosa cubana, una "Historia de la Iglesia Católica en Cuba: La Iglesia en las patrias de los criollos (1516-1769)," del actual director de la Biblioteca Nacional de Cuba, Eduardo Torres-Cuevas, escrita en colaboración con el también historiador Edelberto Leiva Lajara; una compilación de poesías del veterano profesor del Seminario Teológico Interdenominacional de Matanzas, René Castellanos; un ensayo de las investigaciones sobre el prócer de la independencia cubana Jose Martí, del fallecido presbítero reformado Rafael Cepeda, quien fuera presidente del Consejo de Iglesias de Cuba; obras sobre el denominado "sincretismo religioso," donde se entremezclan creencias cubanas de origen africano con elementos del cristianismo hispano, como "Santa Bárbara-Chago ¿sincretismo religioso"; un ensayo sobre la Teología Latinoamericana de la Liberación; una compilación sobre "Los Nuevos Movimientos Religiosos en el Gran Caribe"; y el rescate de la obra inédita (reconstruida a partir de borradores y notas del autor) de Don Fernando Ortiz, considerado el padre de la antropología en Cuba, sobre La Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona Nacional del pueblo cubano, obra de gran valor histórico, resultado de un acucioso trabajo del investigador Jose A. Matos Arevalos, de la Fundación Fernando Ortiz, y a cuya presentación publica hace unos meses asistiera el cardenal Jaime Ortega, figuran entre las ofertas.
No faltan, en títulos como "Los EE.UU. a la luz del siglo XXI," compilación de estudios de investigadores cubanos sobre los Estados Unidos, la referencia también a la religión, en "La derecha religiosa, el contexto ideológico y el proceso político estadounidense," de Mery Gentile Marino, historiadora colaboradora del otrora Centro de Estudios sobre los Estados Unidos, de la Universidad de La Habana, actual Centro de Estudios sobre el Hemisferio Occidental y los Estados Unidos.
Circulan también publicaciones como "Caminos," Revista Cubana de Pensamiento Socio teológico, del Centro Memorial "Martin Luther King Jr.," cuyos últimos números están dedicados a la Participación y la Esencia del Dialogo, Integración Latinoamericana, la Educación Popular en América Latina y la Religión en África. La revista de Ciencias Sociales "Temas," que dedicó a finales del año pasado sus dos últimos números a la "Revolución a los 50," abordando directa o indirectamente, mediante entrevistas, el tema religioso. También se presento el último volumen (tercero) de los paneles del "Ultimo Jueves. Los debates de Temas," que incluye: ¿Que se piensa en China?, Cuba y los Estados Unidos, ¿nada cambia?, Pensamiento y cultura cubana en la emigración, Grupos e integración social: genero, generación y racialidad, Fundamentalismos, ideología y política, y Políticas culturales, entre otros.
En los últimos años la Biblia ha sido uno de los libros más vendidos en la Feria cubana, inaugurada este año por la mandataria de Chile, la socialista Michelle Bachelet, quien durante su estancia en la capital cubana se entrevistó con el cardenal Jaime Ortega, y a cuyo país se dedico la presente edición del evento, y por el presidente cubano, general de Ejército Raul Castro. Después de La Habana, donde se clausuró el día 22, la Feria pasará a provincias del interior de la república, a donde viajarán algunos autores nacionales y extranjeros para presentar sus obras.
Finalmente, muestras de la Feria irán a las montañas cubanas, en un esfuerzo por extender esta faceta de la cultura a los lugares más remotos.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|