Published by the Queens Federation of Churches
Aires De Cambios, Esperanza Que Anima. Mensaje Del CMI Y El CLAI En Paraguay

16 octubre 2008

ASUNCIÓN, Paraguay – Del 11 al 14 de octubre de 2008 se reunieron en Asunción del Paraguay representantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), para trabajar como grupo Regional, una nueva propuesta de articulación. Una carta pastoral emitida ayer, refleja el sentir y las expectativas de este grupo luego de la visita.

Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estén siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros. 1ª Pedro 3:15

Así, como grupo de trabajo, nos hemos propuesto reflexionar desde la perspectiva bíblico teológica, acerca de los procesos socio-político-económicos de la cambiante realidad latinoamericano y caribeña, acompañando así a las Iglesias y a los Consejos de Iglesias en su incidencia pública, cuando enfrentan nuevos desafíos.

También hemos compartido nuestras agendas como CLAI y CMI buscando apoyarnos mutuamente en el trabajo programático de ambos consejos con vistas a acompañar la labor de las iglesias y del movimiento ecuménico.

Elegimos este país para hacerlo, porque entendemos que es necesario dar una mayor visibilidad en el mundo ecuménico al Paraguay y lo que está viviendo. Se trata de un momento muy especial para este país a raíz del cambio político que se ha operado, que habla de una luz de esperanza para el pueblo paraguayo.

Somos concientes también que nuestro encuentro sucede en un tiempo no sólo de crisis económica mundial, sino también alimentaria y ambiental, que afecta a nuestros pueblos, iglesias y organizaciones. Se trata también de tiempo de transición y cambios tanto para el CMI como para el CLAI.

En un primer momento hemos analizado, con la colaboración de profesionales paraguayos, la realidad socio-político-eclesiástica de la sociedad paraguaya. Escuchamos de sus posibilidades y limitaciones. Enmarcamos esta realidad en nuestro contexto regional latinoamericano y en el mundo. Así es que vemos con gran expectativa, que los pueblos latinoamericanos van eligiendo gobiernos progresistas con una vocación de atención y dedicación a los sectores más carenciados. Se reconoce que aún cuando en el Paraguay la pobreza general ha disminuido, la pobreza extrema, se ha agravado.

Al mismo tiempo sabemos que la elección no es todo, sino que los procesos de transformación necesarios que le siguen constituyen las dificultades más serias. Se ha propuesto una mesa de diálogo para consensuar el programa de gobierno y los énfasis y cambios necesarios. Animamos a las Iglesias de Paraguay para que sumen su compromiso a este proceso de diálogo para beneficio del pueblo.

Fuimos recibidos por las Iglesias con mucho cariño. Conversamos con hermanas y hermanos sobre las expectativas que tienen para este nuevo tiempo, hemos escuchado de su compromiso diacónico y profético, hemos predicado, reflexionado y orado con ellas y nos hemos comprometido a dar testimonio de la esperanza que les anima.

Tuvimos también la posibilidad de visitar al Presidente Fernando Lugo, expresarle nuestra solidaridad y disposición para colaborar para que este proyecto, en el que el pueblo está poniendo su esperanza, pueda dar buenos frutos. Hemos comprendido que luego de 61 años de gobierno de un solo partido marcado el ritmo de vida de esta sociedad, no es fácil reconstruir el país y afirmar la gobernabilidad. Nos comprometimos a seguir orando por el Paraguay y sus autoridades, así como poner nuestros programas y relaciones a su disposición, para acompañar este proyecto en beneficio del pueblo de Paraguay y en especial de los más pobres.

En nuestro trabajo y reflexión común, hemos sentido que el Espíritu del Señor nos ha bendecido y acompañado, por lo que pudimos llegar a los siguientes acuerdos y propuestas que recomendamos a los Consejos:

Realizar un Encuentro de la Comisión Teológica del CLAI, el programa de Formación Teológica Ecuménica del CMI con ungrupo diverso de representantes de seminarios teológicos para tratar temas como pentecostalismo y ecumenismo, con el objetivo de integrar esos temas en la educación teológica y en el currículo. Dándole participación a seminarios que no forman parte de la familia ecuménica.

Acercarse a las Ciencias Sociales para hacer un análisis del contexto desde los Derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales que enriquezca la perspectiva bíblico-teológica. Segundo semestre 2009 (Julio-Agosto).

Buscar la participación del CLAI en el programa de Migraciones y Justicia Social del CMI. Propiciar encuentros con personas que trabajan con el tema, priorizando la Juventud.

Fortalecer la coordinación entre los foros subregionales ya existentes en Mesoamérica, Sudamérica y el Caribe, para aunar posiciones y una voz regional en temas de desarrollo, calentamiento global, entre otros. Explorar con la CCC nuevas oportunidades emergentes para el mutuo apoyo y una mayor coordinación.

Lograr que se compartan las agendas de los programas juveniles de CMI-CLAI-FUMEC-AIPRAL-CIEMAL y las jornadas ecuménicas de Brasil. Animar a que puedan apoyarse mutuamente. Asamblea de ACT-D en Mayo 2009 en Buenos Aires. Asegurar el involucramiento de CLAI en la Asamblea de ACT y definir los mecanismos de participación. Asegurar también la presencia de la Secretaría para América Latina y Caribe del CMI. El CLAI puede participar con la organización de liturgias con estudios bíblicos. La organización de la Asamblea va considerar invitar a una o dos personas ya nombradas por el CLAI.

Asegurar la participación y protagonismo del CMI más allá de su rol de convocante en la nueva Alianza ACT.

Como CMI – CLAI hemos identificado una mutua preocupación acerca del papel de los organismos ecuménicos regionales en ACT-Development.

Se propone la búsqueda de una pedagogía para dialogar en el mundo religioso con las otras religiones y una metodología para cooperar ante la preocupación por los límites entre FE/TEOLOGÍA y CULTURA, que involucra la relación con las religiones originarias de los pueblos indígenas, las culturas afro americanas y la importancia del combate al racismo y la discriminación.

Rescatar lo que se ha hecho en ese tema en Brasil y Cuba con las religiones de los pueblos afro americanos, en Bolivia y Nicaragua con los pueblos indígenas y lo que el CMI ha elaborado en líneas orientadoras cuanto al dialogo interreligioso y continuar el proceso de producción de conocimiento desde la práctica.

Considerar este tema en la reunión de FAMILIAS CONFESIONALES 2009. Luego realizar un taller para buscar una pauta o guía de reflexión teológica para establecer cómo es deseable que entren las iglesias en el diálogo interreligioso.

Para Junio de 2009 apoyaremos el encuentro por el 80 aniversario del Primer Congreso Evangélico Hispano-americano de La Habana.

Además del apoyo financiero de CLAI y CMI, buscaremos recursos de otras instancias ecuménicas.

Con el objetivo de Fortalecer las Democracias en América Latina y el Caribe se garantiza la visita de acompañamiento de observadores ecuménicos a los países de mayor conflicto a petición de iglesias y/u organismos miembros. Con el apoyo de la representación del CMI en Naciones Unidas New York y de las delegaciones de "Cartas Vivas," entre otros, se capacitará los/las observadores/as para incidencia con los elementos necesarios para una estructura de acción y análisis.

El Proyecto Fe, Ciencia y Tecnología del CMI invita al CLAI a participar en la Consulta Internacional sobre Bioética en noviembre de 2009 en Grecia.

Pedimos la bendición de Dios para este momento nuevo de intercambio de actividades para beneficio del testimonio del Movimiento ecuménico.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 18, 2008