26 septiembre 2008
QUITO, Ecuador – En el encuentro de celebración de los 30 años del CLAI- que culmina hoy- se encuentran por primera vez los representantes, presidentes, moderadores, moderadoras, obispas y obispos de las iglesias de las distintas familias confesionales con la Junta Directiva del CLAI.
Están presentes también representantes de otras organizaciones ecuménicas, como: Jaime Prieto de la Universidad Bíblica Latinoamericana; Gabriela Mulder de las Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina .AIPRAL; el obispo Jorge Bravo de el Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe- CIEMAL; Humberto Shikiya del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio. Creas y ACT-Desarrollo, y Daniel Favaro por ALC.
Las reuniones de familias confesionales organizadas por CLAI giran en torno a la misión de la Iglesia buscando la colaboración en el desarrollo de esa misión.
El Obispo Murray comentó el informe presentado resaltando lo realizado en este tiempo de transición, destacando la labor de la Comisión de Transición (integrada por representantes de las diferentes regiones y el presidente) y del secretario general interino pastor Nilton Giese.
Las ponencias de Pagura, Petrecca y Carmelo alvarez, destacaron la importancia del ecumenismo para todas las denominaciones cristianas en su desarrollo histórico y proyecciones futuras.
Se subrayó que el ecumenismo es un proyecto de las iglesias en el que se plantea el desafío del Espíritu por la unidad en la diversidad en el marco político social de América Latina.
El CLAI es una espacio que permite el diálogo, el apoyo mutuo y la generación de acciones en común. En cuanto a la participación del pentecostalismo en el CLAI se destacó que su participación es fundacional y que no es distante como se ha querido mostrar.
En estos momentos de aparición del neopentecostalismo y del movimiento apostólico, es importante profundizar el diálogo de las iglersias pentecostales con las históricas para reafirmar las tradicion y el testimonio.
Para decidir y debatir sobre las proyecciones de la organización ecuménica, se consensuó que serán construidas desde las mesas nacionales de CLAI, en cada uno de los países. Para el trabajo a futuro del CLAI, se anunciaron algunos cambios y elecciones.
Los nuevos Secretarías Regionales y Coordinadoras quedan constituídas de la siguiente manera: Andina: Prof. Damián Quispe (Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia); Brasil: Darli Alves (Iglesia Presbiteriana Independiente); Caribe y Gran Colombia: Pr. Jorge Zijlstra (Iglesia Presbiteriana de Puerto Rico); Mesoamérica: Alfredo Joiner de la Iglesia Morava de Nicaragua. En tanto la Coordinadora de la Pastoral Mujer y Justicia de Género, quedará en responsabilidad de la Lic. Cecilia Castillo, de la Misión Pentecostal de Chile.
Según informa CLAI, el proceso de selección para estas áreas, comenzó con una convocatoria a las iglesias, ya que se considera que quienes cumplen funciones en CLAI deben pertenecer a las iglesias miembros. Se presentaron 39 personas, de las cuales 11 no pertenecían a iglesias miembros, entrevistándose luego a los demás con participación de los miembros de la Junta Directiva. Finalmente se evaluaron las designaciones en función de las necesidades específicas de cada región o programa.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|