12 agosto 2008 Por Annegret Kapp
"El agua no tiene color, raza, ni nacionalidad, es la misma en todas las partes del mundo," son palabras de Rania Flavie Tourma, cristiana ortodoxa de Siria. De ahí que para ella sea algo totalmente natural que personas de todo el mundo se reúnan cerca de Ginebra (Suiza), para participar en la Escuela de Verano sobre el tema del agua de la Red Ecuménica del Agua (REDA) con objeto de unir sus esfuerzos en defensa de este recurso natural.
Aunque el agua es vital para todos,Tourma y los demás participantes en este curso singular de verano saben demasiado bien que el acceso al agua no puede estar más injustamente distribuido, y que no todos tienen la misma conciencia de su valor. Como cristianos, los 22 jóvenes que se reunieron en el Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Bossey durante ocho días de intenso aprendizaje sobre los problemas del agua, se sienten obligados a hablar claro sobre esta injusticia.
Sus antecedentes profesionales eran tan diversos como los 18 países y los seis continentes de donde procedían. Sus ponencias sobre los problemas del agua en los respectivos países fueron un verdadero complemento de las conferencias de los expertos internacionales sobre la gestión y la defensa del agua, así como sobre la evolución que ha tenido lugar al respecto.
El estudiante Roderick Chukwuemeka Oji, procedente de Nigeria, comenzó su ponencia mostrando una pequeña bolsa de plástico con agua que se vende en las calles de Lagos por cinco nairas, menos de cinco centavos de dólar EUA. Y expresó: "en mi país, llamamos a esto agua pura."
Sin embargo, el contenido de esas bolsas no es seguro para beber, explica el joven dirigente presbiteriano estudiante de derecho. Y añadió que muy a menudo, el agua que contienen estas bolsas de plástico selladas procede de fuentes de agua no controladas aunque se les haya puesto un número de licencia inventado. Así pues, no cabe asombrarse de que las élites prefieran agua embotellada del extranjero.
Oji no fue el único que informó sobre la escasez del suministro de agua potable en un país bendecido por ríos y abundantes lluvias. Los participantes de Ruanda, Honduras, Armenia y Lesoto se refirieron todos a la disímil distribución de un recurso que en realidad no es tan escaso.
Otro estudiante, Packiaraj Asirvatham de la India, se refirió a una campaña aparentemente exitosa que se había llevado a cabo hacía cuatro años. Varios miles de personas manifestaron contra la construcción de una fábrica de bebidas sin alcohol en Gangaikondan (India), que habría de utilizar en niveles insostenibles el agua de un río del que depende todo el distrito.
Aunque entonces la campaña fue un éxito, el joven pastor de la Iglesia de la India del Sur de 27 años de edad, señaló que era necesario permanecer vigilantes. Pocos días antes de salir del país para participar en la Escuela ecuménica de verano había ido a Gangaikondan y pudo comprobar que la fábrica de bebidas había sido construida y estaba funcionando.
Un papel de liderazgo para los jóvenes
Según Oji, los jóvenes tienen un papel importante que desempeñar en la preservación del agua. Los líderes más reconocidos, incluso los dirigentes de iglesia, generalmente no se ocupan de esos problemas.
Lilit Babajanyan procedente de Armenia añadió que para poder contrarrestar la influencia política de los ricos terratenientes en la lucha por preservar el lago Sevan de Armenia, lo mejor que ella puede hacer es dirigirse a su red personal de amigos – un grupo de jóvenes cristianos.
Cuando la preocupación por la creación reúne a cristianos entre 20 y 30 años, queda claro que ellos no se limitan a ejercicios académicos. Entre las sesiones, los jóvenes comparten vivencias sobre sus familias y culturas y se enseñan unos a otros las canciones que cantan en sus iglesias.
Los dibujos y las letras de canciones hip-hop publicadas en el blog de la Escuela de Verano de la REDA dan testimonio asimismo de sus talentos creativos.
La creatividad fue uno de los criterios al seleccionar a los candidatos para participar en esta Escuela de Verano por su valor al dar vida a los pujantes relatos bíblicos acerca de la promesa de Cristo de justicia y del "agua viva" de la fe.
"¿Cómo pueden los estadounidenses considerar que el agua es sagrada cuando es malgastada cada día?" Kelly Forbush, joven estudiante de teología de la Iglesia Unida de Cristo en los Estados Unidos de América, se pregunta en un
blog sobre sus reflexiones en relación con uno de los estudios bíblicos matutinos. "El agua es tan abundante en los Estados Unidos que casi todos pueden tener agua potable cuando lo deseen."
Una posible respuesta a la pregunta de Forbush fue dada en el servicio de culto sobre el tema del agua que prepararon los participantes en la Escuela de Verano para la congregación luterana de Ginebra. Mediante oraciones, canciones y representaciones, el servicio fue creando enlaces entre las imágenes bíblicas del "agua viva" y la realidad diaria actual de muchas personas que no tienen acceso al agua.
La primera generación de "alumnos" de la Escuela de Verano, que vinieran de regiones privilegiadas de América del Norte y Europa, donde se da por sentado un suministro constante de agua potable, o de regiones donde se vive una situación de escasez cada día, no olvidarán la necesidad de que el agua sea un bien compartido por todos.
Y esos jóvenes no guardarán para sí la conciencia de que los modelos de consumo en sus comunidades – en relación con la energía, los alimentos, el tráfico y muchas otras cosas – afectan al suministro de agua de personas que viven del otro lado del planeta.
Cuando regresaban a sus hogares a comienzos de agosto, algunos ya tenían ideas concretas acerca de cómo divulgar lo que habían aprendido. Por ejemplo, interpretando obras sobre la crisis del agua en lugares públicos o en lugares de venta de bebidas. Otros piensan en la posibilidad de organizar cursos de verano regionales. Porque el conocimiento, como ocurre con la fe, se multiplica cuando se comparte.
Más información sobre la Red Ecuménica del Agua: http://agua.oikoumene.org/.
Sensibilización sobre los problemas del agua
La Escuela de Verano de 2008 sobre el tema del agua fue organizada, del 28 de julio al 4 de agosto, por la Red Ecuménica del Agua, con el objetivo de formar una nueva generación de dirigentes cristianos en actividades de sensibilización sobre la crisis mundial del agua.
Los participantes escucharon a especialistas en la problemática del agua de organizaciones internacionales de derechos humanos y desarrollo que hablaron sobre las causas y las consecuencias de la crisis, así como sobre la forma de hacerle frente. Además, aprendieron acerca de las formas de abordar el problema al regresar a sus respectivos países en el contexto de sus iglesias y de las redes de jóvenes cristianos.
Es la primera vez en que jóvenes cristianos de diferentes denominaciones, incluidos católicos, ortodoxos y protestantes se reúnen para participar en una Escuela de Verano Internacional sobre el tema del agua.
La Red Ecuménica del Agua es una iniciativa de iglesias y organizaciones y movimientos cristianos que se ocupan de los problemas del acceso al agua en todo el mundo y procuran encontrar soluciones basadas en la comunidad para la crisis del agua. Su objetivo es promover un testimonio cristiano común en el debate sobre los problemas del agua. El Consejo Mundial de Iglesias, donde se encuentra la sede de la Secretaría de la Red, facilita la cooperación entre los copartícipes.
Blog de la Escuela de Verano de la Red Ecuménica del Agua http://www.oikoumene.org/?id=6116.
Consejo Mundial de Iglesias Annegret Kapp, editora del sitio web del CMI, es miembro de la Iglesia Evangélica en Württemberg, Alemania.
|