4 junio 2008
SAO PAULO, Brasil – El centenario de la edición del Credo Social por la Iglesia Metodista Episcopal, de los Estados Unidos, fue el tema de la 57ª Semana Wesleyana, promovida por la Facultad de Teología (FaTeo) de la Universidad Metodista de San Pablo, realizada del 26 al 30 de mayo, en Rudge Ramos, región metropolitana paulista.
El texto del Credo elaborado por la iglesia estadounidense sirvió de base para la redacción del Credo Social de la Iglesia Metodista en el Brasil. El punto de partida de la Semana Wesleyana fueron las declaraciones de Lydia Santos y Aldo Fagundes, dos personas laicas que dieron significativa contribución a la iglesia en las causas sociales.
Profesores de la FaTeo trajeron a la Semana la perspectiva histórica y teológica del Credo Social, y reflexiones al respecto de la responsabilidad social cristiana y análisis del imaginario socio-religioso en el Brasil en relación al Credo Social.
La Semana, informa el servicio de prensa de la FaTeo, también abrió espacio para la partida de experiencias de personas comprometidos en causas sociales a partir de su compromiso cristiano. Fueron enfocados trabajos con indígenas, afrodescendientes, portadores de VIH/Sida, niños y niñas de la calle.
El Credo Social de la Iglesia Metodista brasileña está asentado en bases bíblicas, en la creencia en el trino Dios y en el Evangelio. El texto declara que "la pobreza del inmenso contingente de la familia humana, fruto de los desequilibrios económicos, de estructuras sociales injustas, de la exploración de los indefensos, de la carencia de conocimientos, es una grave negación de la justicia de Dios."
Afirma que las excesivas disparidades culturales, sociales y económicas niegan la justicia y ponen en peligro la paz. Dice, también, que problemas sociales son manifestaciones patológicas del organismo social y apunta al individualismo y a la masificación como causas graves de los problemas sociales, porque ambas niegan el Evangelio y despersonalizan al ser humano.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|