17 marzo 2008 por José Aurelio Paz
SANTA CLARA, VILLA CLARA, Cuba – Con el objetivo de profundizar en el conocimiento del tema, se celebró recientemente en Cuba un Taller Nacional sobre una Cultura de la Discapacidad para Sordos e Intérpretes de las Iglesias Cristianas Cubanas.
El Campamento Nacional de las Iglesia Presbiteriana-Reformada (CANIP), ubicado en la provincia más central de la isla, agrupó a representantes de 37 iglesias pertenecientes a 12 denominaciones, con la presencia de 31 intérpretes y 20 sordos de todo el país.
Aumentar el conocimiento del llamado Lenguaje de la Seña Cubana, compartir experiencias de fe, confraternizar y trazar estrategias futuras de trabajo, así como el incremento de la autoestima, fueron las razones convocantes que se cumplieron con creces.
La labor que viene realizando hace años el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), a través de su Pastoral con Personas Diferentemente Capacitadas, puede decirse que ha fomentado una cultura sobre la discapacidad en el sector evangélico de la isla, quizás como pionera de esta importante labor social en el Caribe y otras áreas del continente.
El reverendo Noel Fernández, quien preside dicha Pastoral y forma parte de la comisión que por el Consejo Mundial de Iglesias atiende esta área de trabajo del CMI, manifestó que cada evento se constituye en una señal esperanzadora más en torno a un sensible sector que requiere ser incorporado, lejos de todo sentimiento paternalista, a la labor evangelizadora a la cual ha llamado Jesucristo.
La estación más próxima hacia un futuro inclusivo de la Iglesia será una inminente consulta que tendrá lugar por estos días en Quito, Ecuador, la cual, presidida por la Red Ecuménica de Trabajo en Defensa de las Personas Portadoras de Discapacidad (EDAM), aglutinará a importantes teólogos de la región, los cuales reflexionarán en torno al tema desde una perspectiva bíblico-teológica.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|