Published by the Queens Federation of Churches
Gobierno Censura, Extraterritorialmente, Sitios Web De Temas Cubanos

11 marzo 2008

NUEVA YORK – El Gobierno de EE.UU. habría censurado y eliminado de la red de redes, sitios que tenían que ver con turismo y cultura cubanas, según narra The New York Times en una historia escrita por el periodista Adam Liptak.

Liptak escribe la historia de Steve Marshall, un agente de viajes inglés que vive en España y por supuesto ofrece, dentro de sus paquetes, viajes a Cuba. En octubre, cerca de 80 de sus sitios Web dejaron de funcionar por instrucciones del Departamento del Tesoro del gobierno de los EE.UU.

Según el informe de prensa, los sitios en inglés, francés y español, tenían que ver con literatura, historia y cultura de Cuba, además de otros eminentemente comerciales destinados a viajeros.

"Vine por la mañana al trabajo y no teníamos ni una sola reserva," dijo Marshall por teléfono desde las Islas Canarias. "Pensamos que era un problema de desperfecto técnico." Pero resultó ser que los sitios Web de Marshall habían sido incluidos en la lista negra del Departamento del Tesoro de los EE.UU, y como consecuencia, el registro de su dominio, hecho por la compañía eNom Inc. lo habían desactivado. Marshall señala que eNom le ha quitado su propiedad y ha interferido en sus negocios, obligándole a reabrir sus sitios en Internet, aunque ahora mantienen el mismo nombre pero operan con el sufijo .net en vez de .com, a través de un registro europeo. Sus servidores, ha dicho, siempre han estado en las Bahamas."

Un portavoz del Departamento del Tesoro, John Rankin, se refirió por teléfono a una información de prensa emitida en diciembre del 2004, casi tres años antes de que eNom cerrara los sitios, en la que se afirmaba que Marshall había ayudado a que norteamericanos evadieran las restricciones de viajes hacia Cuba y que era "generadora de recursos empleados por el régimen cubano para oprimir al pueblo." Dicho texto añadía que las compañías norteamericanas no solo tenían que dejar de hacer negocios con esa compañía sino que también tenían que congelar los bienes de la misma, de tal manera que eNom hizo exactamente lo que le era requerido por ley.

The New York Time cita a Peter L. Fitzgerald, profesor de leyes de la Universidad de Stetson en la Florida que ha estudiado la lista negra, que el Tesoro llama una lista para "nacionales especialmente escogidos," explica que el proceso resulta muy misterioso: "No hay realmente ni explicación, ni lógica," dice, "tras la razón que lleva a alguien a aparecer en dicha lista."

Rosa Miriam Elizalde, editora de Cubadebate, añade en la nota: "Revisada con paciencia asiática, la lista negra de la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros) reseña 557 empresas "malditas" de todo el orbe y 3 719 dominios .com que han sido bloqueados en la Red sin la más mínima notificación previa a sus dueños. Para que se tenga una idea de lo que eso significa basta mirar el reporte más reciente de registros de dominio en Latinoamérica, http://www.latinoamericann.org/. Aquí se registra que Cuba tiene 1434 sitios con el dominio .cu. Es decir, Estados Unidos ha bloqueado casi tres veces más sitios que todos los que tiene registrados la Isla bajo el genérico de nuestro país."

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 15, 2008