Published by the Queens Federation of Churches
Película Y Prohibición Del Burka Anticipan Conflictos Religiosos En Holanda

25 enero 2008
Por Manuel Quintero

GINEBRA, Suiza – La prohibición del burka y la inminente exhibición de un filme calificado de anti-islámico, podrían provocar reacciones violentas de la comunidad musulmana y poner en tela de juicio, una vez más, la consistencia del modelo multicultural en Holanda.

En noviembre pasado la ministra de Integración, Rita Verdonk, conocida como la Dama de Hierro por sus duras medidas contra la inmigración, declaró que investigaría dónde y cuándo debería prohibirse el burka, el velo utilizado por las mujeres musulmanas que cubre su rostro, o todo el cuerpo, a excepción de una franja en los ojos.

La ministra dijo entonces que era importante que todas las personas en Holanda pudieran verse e identificarse claramente, para facilitar la integración y la tolerancia.

Este jueves, el gobierno decidió que no impondría una prohibición general del burka y vestidos similares, pero sí en las escuelas y a las trabajadoras del gobierno.

El burka, originario en la Península Arábiga, fue el vestuario que las mujeres afganas se vieron obligadas a utilizar en público bajo el régimen de los Talibanes.

Algunos especialistas afirman que el hiyab o velo, que solo cubre la cabeza, es parte de las enseñanzas del Corán. Lo cierto es que en el Corán hay referencias a la necesidad de cubrirse la cabeza y de humildad delante de Dios, pero no hay una descripción de la forma en que esto debe hacerse.

A la medida gubernamental proscribiendo el burka se suma la viva controversia sobre una película de inminente exhibición en el país realizada por el político y parlamentario Geert Wilders, líder del Partido de la Libertad, una organización que analistas políticos califican de "islamofóbica."

En la cinta de diez minutos, según rumores filtrados a los medios holandeses, Wilders aparece rompiendo o quemando un ejemplar del Corán ante las cámaras.

Este filme, ha dicho Wilders, es una ilustración de cómo el Corán inspira a la gente a "hacer las peores cosas."

En agosto pasado Wilders calificó el libro sagrado de los musulmanes como "un libro fascista que incita al odio y al asesinato" y pidió que fuera declarado ilegal, incluso en las mezquitas holandesas.

El primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende, manifestó que su gobierno está tomando medidas ante las previsibles reacciones al filme, que "afectarían el orden y la seguridad pública y la economía."

En noviembre de 2004 el cineasta holandés Theo Van Gogh, autor de una película titulada "Sumisión" en la que criticaba el papel de la mujer en el Corán, fue asesinado por un joven de origen marroquí residente en Ámsterdam.

El asesinato de Van Gogh y el subsiguiente descubrimiento de una red de extremistas musulmanes en Ámsterdam constituyó un duro golpe para una sociedad históricamente caracterizada por la tolerancia.

El extremismo musulmán comenzó a ser visto desde entonces como una amenaza a la construcción de una nueva identidad basada en el liberalismo laico, y una encuesta realizada en 2006 mostró que el 51% de la población tiene una opinión desfavorable de los musulmanes, un porcentaje más alto que el de Francia, Reino Unido y Alemania.

Los musulmanes residentes en el país suman un millón de personas (6%), lo que hace de Holanda, proporcionalmente, el segundo país con mayor población islámica de Europa Occidental después de Francia (10%).

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated January 27, 2008