6 diciembre 2007
Los legados de la trata de esclavos y la manera en que las iglesias pueden responder a formas de esclavitud pasadas y presentes serán debatidos en una conferencia ecuménica que se celebrará del 10 al 14 de diciembre en Runaway Bay, Jamaica. Alrededor de sesenta teólogos, dirigentes de iglesias, científicos sociales y militantes, principalmente de África, las Américas y el Caribe, se reunirán en el país donde casi un millón de africanos y, más tarde, asiáticos forzados a trabajar de sirvientes fueron explotados como mercancía humana, y por el que muchos más transitaron en su viaje mortal hacia la esclavitud.
"Más que una mera conmemoración de la abolición en 1807 de la trata transatlántica de esclavos en Gran Bretaña, la conferencia es una auditoría de los modelos que ésta estableció y que siguen activos hoy," dice Deenabandhu Manchala, encargado del programa de Comunidades justas e incluyentes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Relatos, teatro, música y baile son los medios que utilizarán los participantes para compartir las historias de dolor de sus pueblos en un Balm Yaad, que es como se conoce en la tradición jamaicana un lugar para la sanación ritual.
Al recordar la iglesia que existió hace 200 años como una comunidad amenazada y esclavizada en los calabozos y puertos, en los ranchos y plantaciones, que daba testimonio de la esperanza profética de liberación por medio de la resistencia y la rebelión, la conferencia celebrará las culturas y espiritualidades africanas que hicieron posible ese testimonio. Afirmará también las luchas de los Dalits en la India, de los pueblos indígenas y de otras personas que plantan hoy su resistencia a las diferentes formas de esclavitud, incluida la trata de seres humanos.
Una declaración final desafiará a las iglesias y al movimiento ecuménico a que aborden la deuda histórica que quienes se benefician de una riqueza basada en la explotación de la naturaleza y el género humano tienen con los que más sufren sus consecuencias. Se examinarán cuestiones como: ¿Qué significan arrepentimiento y reparaciones? ¿Cuáles son sus expresiones concretas y tangibles? ¿Cómo defiende la iglesia la causa de la justicia en nombre de los Abeles asesinados en nuestro mundo? ¿Es posible desenmascarar el sesgo racial de la globalización económica y exponer así su potencial de institucionalizar la injusticia, legitimar las culturas de exclusión y promover una mercantilización aún mayor de la persona humana?
La conferencia ecuménica internacional ‘Abolida, pero no destruida: recuerdo del comercio de esclavos en el siglo XXI' está organizada conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias, la Alianza Reformada Mundial y el Consejo para la Misión, y será hospedada por la Iglesia Unida en Jamaica y las Islas Caimán.
Más información acerca del trabajo del CMI sobre la superación del racismo: http://www.oikoumene.org/?3245&L=4.
Sitio web de la Alianza Reformada Mundial: http://warc.jalb.de/warcajsp/side.jsp?news_id=7&part2_id=21&navi=11.
Sitio web del Consejo para la Misión (en inglés): http://www.cwmission.org.uk/.
Sitio web de la Iglesia Unida en Jamaica y las Islas Caimán: http://www.unitedchurch.org.ky/; http://www.ucjci.netfirms.com/.
Consejo Mundial de Iglesias
|