Published by the Queens Federation of Churches
Líder Metodista Nigeriano Encabeza Grupo Intereclesial
En Busca De Un Movimiento Ecuménico "Policéntrico"

28 noviembre 2007

GINEBRA, Suiza – El arzobispo metodista Michael Kehinde Stephen, de Nigeria, ha sido elegido moderador del Comité Permanente sobre Ecumenismo en el siglo XXI, un grupo encargado de fomentar y dar seguimiento a iniciativas en pro de la unidad cristiana a nivel mundial. Fue elegido por consenso por los catorce miembros que asistieron a la primera reunión del comité durante la semana del 18 al 20 de noviembre en Bossey, cerca de Ginebra, Suiza.

El arzobispo Stephen trabajó activamente en las dos conferencias anteriores que condujeron a la creación del comité permanente: la reunión celebrada en 2003 en Antelias, Líbano, sobre la "reconfiguración del movimiento ecuménico," y la consulta con 106 personas celebrada a fines de 2004 en Chavannes-de-Bogis, Suiza, sobre "ecumenismo en el siglo XXI."

Un cuarteto de cuernos alpinos dio la bienvenida al comité a su llegada al Instituto Ecuménico de Bossey y actuó en la apertura de las oraciones, poniendo de relieve el contexto suizo de la reunión de líderes cristianos de seis regiones del mundo. El grupo estaba integrado por representantes de las iglesias ortodoxas, católica, anglicana, protestantes y pentecostales, así como de la juventud cristiana, organizaciones ecuménicas regionales, comuniones mundiales cristianas, consejos nacionales de iglesias y organismos de socorro y desarrollo.

Georges Lemopoulos, secretario general adjunto del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), señaló que el proceso que había conducido de Antelias a Bossey había contado con el respaldo del Consejo, pero no se halla bajo su control. En los últimos años, dijo Lemopoulos, "hemos avanzado sinceramente desde la consideración del CMI como el instrumento central y privilegiado del movimiento ecuménico hasta una visión de un movimiento policéntrico." El Consejo ha buscado nuevas y renovadas asociaciones con iglesias evangélicas y pentecostales, así como con la Iglesia Católica Romana, en un modo que se ha "caracterizado por un espíritu de reciprocidad y cooperación, por una práctica de compartir tareas y recursos, por una política común de evitar la competencia y la demarcación de sectores de influencia." Pidió que este proceso sea "un camino compartido" en el que el CMI desea prestar su asistencia administrativa garantizando la coherencia y la eficacia.

Robina Winbush, miembro del comité central del CMI, estuvo de acuerdo en que el Consejo no tiene ningún deseo de ser el "centro o la fuerza controladora" en las iniciativas emergentes en favor de la unidad en Cristo. "No se trata de cuestiones de supervivencia institucional," afirmó, "sino de buscar una nueva visión de lo que es posible. Pido a Dios que el futuro de las instituciones llegue a ser también claro a lo largo del camino."

Rudolf von Sinner, de la escuela de teología de São Leopoldo, Brasil, señaló que el término griego pistis puede significar tanto "fe" como "confianza." Mediante el reconocimiento mutuo de la fe en un Dios, los cristianos "pueden correr el riesgo de confiar unos en otros. Esto nos hace vulnerables, pero es el único modo de construir relaciones significativas." Además de la confianza, destacó la necesidad de "objetivos concretos, desde la cooperación práctica hasta el fortalecimiento de las reuniones entre las congregaciones y la participación en la lucha por un mundo más justo, más democrático y más pacífico."

Varios miembros del comité informaron sobre el Foro Cristiano Mundial celebrado recientemente en Limuru, Kenya, como ejemplo de cristianos pertenecientes a una gama de tradiciones inusitadamente amplia que descubren una base común para el diálogo y la cooperación.

El comité permanente presentó varias recomendaciones institucionales para la reunión del comité central del CMI que se celebrará en febrero de 2008. En una de ellas se propone que distintas organizaciones planeen una reunión ampliada durante la X Asamblea del CMI en 2013. Esto permitiría que muchas organizaciones cristianas pudieran reunirse sintiéndose "en su propio hogar," y no "como huéspedes." En consonancia con este objetivo, la planificación de las sesiones administrativas del CMI debería realizarse por separado de la planificación de las actividades comunes, incluido el culto.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated December 1, 2007