13 noviembre 2007 Por Héctor Carrillo C.
CONCEPCIÓN, Chile – Más de 200 pastores y líderes de las diferentes iglesias evangélicas afiliadas a la Coordinadora Evangélica de la Región del Bío Bío participaron en el Seminario "De peregrino a ciudadanos: las Iglesias evangélicas chilenas frente a la participación pública-política; oportunidades y riesgos," que organizó el Servicio Evangélico para el desarrollo, (SEPADE), el lunes 12 de noviembre.
Los paneles estuvieron a cargo del Dr. Juan Sepúlveda, Pastor de la Misión Evangélica Pentecostal, el sociólogo Arturo Chacón, de la Iglesia Metodista, la Dra. Elizabeth Salazar-Sanzana, Secretaria regional andina del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y el abogado Juan Alberto Rabach, de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
Los exponentes hicieron un análisis del comportamiento de las iglesias Evangélica en el escenario político contemporáneo, partiendo de un recorrido histórico del pueblo evangélico en la participación política. Recordaron que en los comienzo y ya entrado el siglo XX, las iglesia prohibían a sus miembros participar en política, porque la política era cosa del "mundo." En la actualidad se percibe como un intento de articular una nueva postura frente a lo político, rescatándose así el énfasis que tuvo el proyecto misionero en el siglo XIX, ahora en un contexto diferente.
La modernización ha hecho su entrada en la sociedad chilena y por ende al pueblo evangélico, analizaron, transformándola en sociedad de masas, con el consumo como su característica principal. Se da la paradoja que despierta el interés por lo político por parte del mundo evangélico-protestante en el momento en que se encuentra en crisis como actividad central del quehacer social; la política partidista hoy no juega el mismo papel, sino que beneficia a la persona. Actualmente han ingresado al campo político algunos candidatos que profesan la fe evangélica.
Consideraron que el rol importante que comienza a jugar el movimiento evangélico ante el Estado se debe a que el 17 por ciento del pueblo chileno se declara evangélico (Censo 2002). Es en ese marco que se dio la creación de leyes que favorecen al mundo evangélico, como la nueva Ley de Culto en que las Iglesias Evangélicas-protestantes tienen la calidad de Iglesia de personalidad jurídica de derecho público. También se está elaborando, en conjunto con el gobierno, el reglamento de las capellanías en las Fuerzas Armadas, Carabineros, Cárceles y Hospitales. En el gobierno de Ricardo Lagos se creó la capellanía evangélica en el Palacio de la Moneda.
Los desafíos que enfrenta la sociedad chilena y que afectan particularmente a las Iglesias Evangélicas, no escaparon del análisis de los participantes. El compromiso de las Iglesias en Chile con la sociedad, fueron parte de la mesa redonda de debates con que finalizó el Seminario.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|