15 noviembre 2007 Por Enrique López Oliva Corresponsal en La Habana de Monitor (México)
LA HABANA, Cuba – Ante más de cien personas fue presentado ayer, en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello," el nuevo diccionario "Catauro de seres míticos y legendarios en Cuba," voluminoso volumen de unas 579 páginas, obra de Manuel Rivero Glean y Gerardo Spinola, cuyo proyecto original recibirá en el 2001 el Premio de Becas de Investigación Sociocultural, que otorga el propio centro.
En cada entrada léxica, explicó Rivero Glean, se describe el mito o la leyenda a partir de su protagonista. Las leyendas son fundamentalmente rurales, urbanas y campesinas. Hay muchas de mitología aborigen, otras son de África pero ya cubanizadas, y otras provienen de Europa y fueron transformadas en Cuba. El resto de las entradas léxicas corresponde a figuras mitológicas o míticas del panteón de la mitología aborigen y del panteón judeo-cristiano, transformadas y naturalizadas en la Isla. Aclaró el profesor Rivero: "describimos fundamentalmente mitos ya cubanizados," y "tratamos de deslindar el elemento histórico de lo fabulario."
En cada entrada lexicográfica, la obra tiene 791 de estas, se aclara de donde viene la referencia. Las fuentes del volumen, explicó, han sido fundamentalmente dos: las investigaciones personales de los autores y 271 fuentes bibliográficas, además de comunicaciones personales. Cada especialidad de la obra fue revisada por expertos en la temática.
Manuel Rivero Glean es profesor titular adjunto del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona," y de la Universidad de La Habana, y Profesor principal de la Escuela de Altos Estudios de Hoteleria y Turismo. Gerardo Chávez Spinola es escritor y guionista de radio y televisión. Ambos pertenecen al Grupo Espeleológico Martel, de la Sociedad Espeleológica de Cuba. El diccionario, como destacó en su presentación el investigador de la Fundación Fernando Ortiz, Jesús Guanche, constituye "un nuevo paso adelante hacia el reconocimiento patrimonial de la percepción de los seres humanos" lo que "es, en definitiva, reconocer los valores patrimoniales de la cultura popular tradicional."
Guanche destacó que el libro representa "un nuevo medio para reactivar la memoria, para incentivar el debate del papel de los mitos y las leyendas en la cultura nacional y sus relaciones con otros contextos culturales del área y del orbe." Constituye, sin dudas, un importante aporte a los estudios sobre los mitos y leyendas que se han desarrollado o arraigado en Cuba.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|