8 noviembre 2007
"Algunos habrían dicho que este acontecimiento no era posible, pero aquí estamos, y el mundo se pregunta qué vendrá luego," dijo el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Dr. Samuel Kobia, en la apertura del Foro Cristiano Mundial que se celebra en Limuru, cerca de Nairobi, Kenya, del 6 al 9 de noviembre.
Poniendo énfasis durante su discurso en el"alcance sin precedentes" del acontecimiento, Kobia se dirigió a una sala abarrotada con unos 240 representantes de alto nivel de iglesias protestantes, anglicanas, ortodoxas, católicas, evangélicas, pentecostales y otras de todo el mundo, a quienes desafió a que corrieran algunos riesgos.
El Foro, que muchos consideran como el abanico más amplio de tradiciones cristianas que nunca se haya congregado en una reunión mundial, ha señalado que su intención es crear un espacio abierto para que las iglesias cristianas y las organizaciones intereclesiásticas fomenten su respeto mutuo y analicen los desafíos comunes. En Limuru, cerca de la mitad de los participantes son evangélicos libres y pentecostales.
"Me asombra que tenemos aquí lo que podría describirse como un nuevo Pentecostés," dijo el Rev. Dr. Cecil"Mel" Robeck, pastor estadounidense de las Asambleas de Dios y miembro del comité de continuación del Foro Cristiano Mundial.
El desafío actual es mirar"más allá de nuestras peculiaridades y distinciones, nuestras divisiones y conflictos, nuestros recelos y todos los temores que nos dividen y que hacen que nos enfrentemos entre nosotros," dijo el Rev. Canónigo Peter Karanja, secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Kenya, al pronunciar la reflexión del culto de apertura.
"Espero que nos arriesguemos a trabajar juntos" y a forjar"nuevas relaciones entre nosotros mismos y entre nuestras iglesias" para que"la unidad cristiana pueda verse fortalecida, con independencia de los intereses de cualquier institución individual," afirmó Kobia.
En un testimonio personal, siguiendo la metodología y el estilo del Foro, Kobia habló de su propio camino de fe, que comenzó cuando fue educado como cristiano de la segunda generación en la Kenya rural y que continuó a lo largo de diferentes etapas de concienciación ecuménica progresiva.
"Solo reduciendo las barreras, presentándonos de manera completa ante los demás y afrontando nuestros prejuicios podemos llegar a comprendernos considerablemente mejor los unos a los otros," dijo.
"Ya existe mucha cooperación a través de las fronteras al nivel de las bases, bien sea sobre cuestiones de defensa de causas, la lucha contra el VIH y el SIDA u otros retos contemporáneos," afirmó la Rev. Dra. Judy Mbugua, jefa de equipo de la Asociación de Evangélicos en África, al dar la bienvenida a la reunión -que definió como"única en su especie"- a los participantes.
Según el Rev. Dr. Mvume Dandala, quien por su parte dio la bienvenida a los participantes en su calidad de secretario general de la Conferencia de Iglesias de toda el África,"dar muestras de unidad en la diversidad es imprescindible si los cristianos han de contribuir a la sanación de las fracturas del continente africano."
Robeck informó a los participantes sobre la historia del Foro, admitiendo que había nacido de una idea del antiguo secretario general del CMI, el Rev. Konrad Raiser. A la vez que aseveraba la independencia del Foro de cualquier organización, afirmó que el CMI merece que se agradezca su contribución a la creación de este nuevo espacio, que"no pretende reemplazar a ninguna organización existente."
Orando junto a los participantes de la reunión, el P. Jan Lenssen, de la secretaría de ecumenismo de la Conferencia de Obispos Católicos de Kenya, rogó por que los presentes puedan sentir la"conversión del corazón" y puedan"emocionarse y participar en el diálogo abierto" a partir del"deseo de estar en comunión."
El metropolitano ortodoxo griego de Kenya Makarios rezó por que el Espíritu Santo"dé una lección de humildad" a los participantes en la reunión para que puedan entender que"todos y cada uno de nosotros hemos sido creados a imagen de Dios" y, así, sean capaces de sentir"amor fraternal."
En el saludo enviado por el arzobispo de Canterbury, Dr. Rowan Williams, a la reunión, éste calificaba el Foro de"iniciativa importante y oportuna.""El llamamiento a la unidad y al testimonio común requiere que fomentemos nuevas conversaciones y también que progresemos a partir de la comunidad que ya disfrutamos," escribió.
El Foro Cristiano Mundial tiene como objetivo crear un nuevo espacio abierto donde una amplia variedad de iglesias cristianas y organizaciones intereclesiásticas pueda reunirse en un entorno multilateral para debatir la mejor manera de promover el diálogo y la cooperación sobre cuestiones relativas a la unidad cristiana y el testimonio común en el mundo. Puesto que el Foro intenta abarcar a todas las corrientes del cristianismo, incluso aquellas que no han mantenido conversaciones entre sí, cerca de la mitad de los participantes de Limuru son evangélicos libres y pentecostales.
Sitio web del Foro Cristiano Mundial [en inglés, francés y español]: http://www.globalchristianforum.net/Sp/spindex.htm.
Consejo Mundial de Iglesias
|