Published by the Queens Federation of Churches
CLAI Presente En Una Sesión De Alta Nivel De La Asamblea General De La ONU

8 noviembre 2007

NUEVA YORK – En una sesión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, estuvo presente a través de dos delegados. Se trató, por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, de abrir un espacio de diálogo entre los Estados miembro de la ONU, junto con líderes religiosos, como parte de la sociedad civil y el sector privado.

Parte del "detonante" del evento fueron dos mesas de diálogo. La primera sobre desafíos enfrentados desde las organizaciones basadas en la fe y la sociedad civil y la segunda sobre mejores prácticas y propuestas desde estos mismos sectores. El Rev. Carlos Tamez participó como ponente en la segunda mesa y la Rev. Judith VanOsdol participó como respondiente en la primera. Cada mesa contaba con cinco ponentes y cinco respondientes de diversas comunidades de fe y de todas partes del mundo. Las mesas servían como plataforma para el diálogo, seguido por una participación amplia desde las delegaciones de los estados miembro de la ONU.

Durante los tres días de trabajo se realizaron eventos paralelos desde varias organizaciones de la ONU. Uno de ellos, convocado por el Fondo de Población de la Naciones Unidas, UNFPA (por sus siglas en inglés), consistió en un panel sobre la articulación desde las organizaciones religiosas de su trabajo dentro de la sociedad civil, en parte tocando el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Los pastores Tamez y VanOsdol fueron ponentes en el panel de la UNFPA, hablando del trabajo del CLAI en este ámbito y perspectivas de trabajo para el futuro.

Según la pastora Judith VanOsdol "fueron eventos impactantes y bien significantes, ya que, históricamente, fue la primera vez que la ONU abre un espacio para escuchar, dialogar y hacer un proceso hacia entender nuestras realidades. En términos del mundo de las agencias del desarrollo, las comunidades de fe a menudo tenemos una ¨mala fama¨. Sin embargo, nuestras comunidades de fe tienen un alcance enorme, enraizado en la base y un impacto socio-cultural, particularmente en el sur global que tenemos que reconocer. En hora buena. Un momento kairótico para poder fortalecer una agenda común en unos temas particulares."

Ya es conocido que muchos de los conflictos alrededor del mundo tienen a la religión como parte íntegra y a veces como eje principal, dice la teóloga luterana. En una de las ponencias, continua, se remarcó que si las comunidades de fe no somos parte de la solución, seremos siempre parte del problema.

Reconocen, ambos participantes, que lo que no se conoce tanto son las mejores prácticas desde las voces de la fe, sobre todo el trabajo de base en los Procesos de Paz, la protección y promoción de la Ciudadanía Ambiental, la Década por la Superación de la Violencia, las décadas de promoción humana a través de los Derechos Humanos, la promoción de la justicia económica, la igualdad que incluye la igualdad de género y la defensa de la integridad de cada persona desde los sectores más marginados.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated November 10, 2007