Published by the Queens Federation of Churches
Opinión – Teología De La Liberación Y Reforma Constitucional

18 octubre 2007
Por Guido Zuleta Ibargüen

CARACAS – La Asamblea Nacional inicia la discusión final de una reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, única en su historia avalada por un referéndum popular. Lo que al principio fue exclusiva propuesta del Presidente deriva, en una discusión nacional con inclusión de nuevos artículos a someter a la Asamblea y a referéndum popular mediante el Consejo Nacional Electoral.

Desde la perspectiva ecuménica de las comunidades inspiradas en la teología de la liberación, su valoración asume el punto de vista del oprimido: la superación de la pobreza, la promoción de la paz interna e internacional, de los derechos humanos, de la cultura de la solidaridad, la inclusión sobre toda forma de discriminación, el cuidado de los recursos de la Creación, la formación espiritual en función de la comunidad.

En la reforma se mantienen los 9 principios de la Constitución de 1999: asumir los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, respeto a los derechos humanos, ética, pluralismo político. Se asume como el fin esencial del Estado Federal Descentralizado, el desarrollo de la persona y su dignidad con educación y trabajo.

Toma en cuenta la integridad territorial. Asume que la soberanía reside en el pueblo, que el gobierno es democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista de mandatos revocables. Que

todas las personas y los órganos del poder público están sujetos a la Constitución. Y mantiene los símbolos nacionales: Bandera, Himno, Escudo. Y el idioma castellano con respeto y uso oficial de idiomas indígenas.

En este marco de referencia, la perspectiva ética liberadora está presente. La discusión planteada se refiere a cómo mejorar la realización de estos principios.

Durante la conmemoración de los 90 años de Monseñor Romero, se realizó en agosto 2007 en Caracas un encuentro con teólogos y teólogas de la liberación. Allí, el Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo, al analizar la propuesta de reforma constitucional afirma que: "sintoniza en no pocos puntos con las propuestas de la teología de la liberación. Esta afirmación quizás pueda sorprender, pero no es tanto por el contenido del discurso, cuanto por las informaciones sesgadas...que se han dado del mismo en los medios de comunicación...defiende la profundización de la democracia a través de los consejos comunales,...apunta al final de la vieja hegemonía oligárquica conservadora y del viejo sistema capitalista, y al nacimiento de un nuevo sistema humanista, socialista...comporta el impulso de formas de propiedad colectiva o social. Se trata de iniciar un nuevo camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, que los venezolanos tienen que construir con creatividad y sin referencia a modelos socialistas caducos o estrepitosamente fracasados...propuestas que liberan a la política de la dictadura del realismo y la sitúan en el horizonte de la utopía...No hay más que leer las severas acusaciones de Jesús de Nazaret contra los oligarcas políticos y religiosos de su tiempo y su crítica contra la idolatría del dinero...para descubrir enseguida las afinidades entre el cristianismo liberador y la revolución bolivariana."

Una referencia ética útil para aprovechar el momento, tanto por los asambleístas como por la población, a fin de cuidar la propuesta, superando sectarismos o mezquindades que puedan existir en la reforma. Y las comunidades, como Iglesia de la liberación contribuir a abrir cauces legales positivos para una espiritualidad que opte por los pobres, contra la pobreza, a favor de la vida, de los medios de vida y de la libertad.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 27, 2007