11 octubre 2007
BUENOS AIRES, Argentina – La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) dio a conocer un comunicado donde expresa, como integrante de la sociedad argentina, su preocupación por el diseño e implementación de políticas sociales de mediano y largo alcance que permitan superar la inequitativa distribución de la riqueza en el país, más allá de los avances que se hayan podido lograr en los últimos años.
La entidad evangélica ratifica las conclusiones del Undécimo Informe al Poder Ejecutivo Nacional, del Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales (CCNPS), espacio de gestión asociada conformado por representantes de la Sociedad Civil y del Estado creado en el año 2002 por disposición del Poder Ejecutivo Nacional, y que la FAIE integra.
El Informe, que fuera elevado a las actuales autoridades nacionales en el mes de mayo, considera que "Los cambios que sufrió la estructura socioeconómica de nuestro país en las últimas décadas, cuyo punto de inflexión estuvo representado por la aguda crisis iniciada a fines del año 2001, fueron contenidos por planes sociales y de empleo de alcance masivo por parte del Estado, así como por la importante labor desempeñada por las Organizaciones de la Sociedad Civil, que en la emergencia social y económica buscaron paliar los efectos del desempleo, la pobreza y la indigencia. La actual mejora de los indicadores sociales y por ende de las condiciones de vida de los sectores vulnerables requiere, sin embargo, medidas estructurales que institucionalicen estos avances y sean superadoras de aquellas implementadas en el contexto de la crisis."
Reitera el comunicado la necesidad de garantizar el Derecho Familiar de Inclusión Social, entendiendo por éste "el acceso al trabajo, la capacidad de sostenimiento de la familia, el acceso a la escolaridad, salud, servicios colectivos vinculados al hábitat y el derecho a la información."
Más allá de las conclusiones del Informe, la Junta Directiva de la FAIE, subraya que descree de un "efecto derrame" de la actual reactivación económica sobre lo que se conoce como "núcleo duro" de la pobreza en Argentina, aquella parte de la población que se encuentra negada de llevar una vida digna en nuestro país, debido a profundas razones estructurales. Considera que se requiere un rol activo del Estado en la formulación de políticas superadoras de mediano y largo alcance.
"No obstante lo anterior, y hasta que esas políticas alcancen su pleno desarrollo, es imprescindible que nadie en situación de indigencia y pobreza quede marginado de los planes sociales que fueran formulados para paliar los efectos de la crisis en Argentina," afirman. Exigen la apertura real de dichos planes a quienes no perciben ningún tipo de beneficio. "Pese a la inexistencia de un Registro Único de Beneficiarios (RUB) , nos consta que existe mucha población sin estos beneficios. Las dramáticas situaciones vividas en las últimas semanas en la provincia del Chaco así lo atestiguan."
Con la firma de la Junta Directiva de la FAIE, presidida por el licenciado Nicolás Rosenthal, el comunicado finaliza con el deseo de que Dios de fuerza y visión "a todos los que habitamos este hermoso país, para construir una sociedad más justa y solidaria."
El Informe del CCNPS puede ser leído en el siguiente link: http://www.trabajo.gov.ar/programas/sociales/jefes/conaeyc/files/UndecimoInformevf.pdf.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|