5 septiembre 2007
LA HABANA, Cuba – En el antiguo salón-comedor, devenido en aula, de la que fuera residencia del llamado "padre de la antropología" en Cuba, Don Fernando Ortiz (1881-1969), donde funcionan actualmente los departamentos de Historia de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, y sede de la Fundación Don Fernando Ortiz, se inició este martes un curso sobre "Introducción a la Historia del Cristianismo," dentro de la Maestría en Historia General.
Unos treinta y dos estudiantes de variados perfiles humanísticos e incluso especializaciones en áreas como informática y periodismo, varios de ellos profesores universitarios, con intereses diversos sobre los estudios de la religión, entre los que figuran los que se proclaman ateos, pero que consideran importante conocer sobre religión, y hasta creyentes religiosos identificados con algún culto o simplemente deístas, asisten al curso, cuya presentación inicial estuvo a cargo del Coordinador de la Maestría, Dr. Evelio Díaz.
El curso es impartido por el profesor Msc. Enrique López Oliva, secretario en Cuba de la Comisión para el Estudio sobre la Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA-CUBA), quien fuera durante 27 años profesor en la Universidad de la Habana, de Historia de América y de Historia de las Religiones en América, y la historiadora y antropóloga Msc. Maria Ileana Faguaga Iglesias, directora del Programa para el Diálogo Inter-cultural e Inter-religioso de CEHILA-Cuba, especializada en culturas y religiones cubanas de origen africano.
El curso, que durará dos meses, tiene como objetivo general acercar al papel del cristianismo desde sus comienzos hasta la actualidad en la evolución religiosa, política, cultural y económica de la humanidad, y abordará entre otros temas los principales tipos de cristianismo existentes (católico-romano, ortodoxo, reformado, afro-americano, amerindio, africano, asiático...), los nuevos movimientos religiosos, así como diversas formas de hacer teología (teología latinoamericana de la liberación, teología tercer mundista, teología ecológica, teología negra, teología amerindia o india, teología feminista, teología gay, etc.., así como las llamadas "Ciber-religiones."
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|