21 agosto 2007
QUITO, Ecuador – Sarai, Agar, Abram, Ángeles de Dios y las Danzas del poder. ("¿De dónde vienes y adónde vas?: De Matriarcas, Patriarcas y el Patriarcado") fue el tema de dos encuentros de la Red de Mujeres del CLAI, Ecuador, celebrados en el Centro Mariapolis "Concordia¨en el valle de Puembo, cercano a Quito, y en las oficinas del CLAI Ecuador. El grupo contó con unas treinta personas, mujeres y varones, e incluyo representantes de varias iglesias de Quito y Guayaquil.
Los encuentros se dieron en el marco del X Conferencia Sobre las Mujeres en América Latina y el Caribe de la ONU—CEPAL, del 6 a 9 de agosto en Quito. El último día del encuentro de la red se utilizó también para "socializar" la información y los insumos de la X Conferencia Regional de la ONU, en que participaron varias mujeres desde sus comunidades religiosas.
Los encuentros incluyeron devocionales, celebraciones y deliberación sobre el texto bíblico. Hubo momentos de plenario como trabajo de grupo sobre temas relacionados a una re-lectura bíblica desde género, particularmente en el caso del primer patriarca Abram, junto con Sarai, Agar y otras protagonistas del relato. Las y los participantes trabajaron sobre varios ejes de poder en el texto, incluso la importancia de las matriarcas, Agar y Sarai; la violencia horizontal entre ellas y sus roles protagónicos en la historia de salvación, a menudo ignorado e invisiblizado.
La coordinadora de la red, Alexandra Meneses, expresó que los encuentros constituyeron un gran aporte para ver con claridad la acción del Dios, que con el mismo poder que hace la promesa a Abram, puede acercarse a una mujer esclava, pobre, despreciada y desesperada como Agar, y prometerle directamente descendencia y compañía, como lo había hecho con el patriarca. "Esto nos devela a un Dios que no se detiene ni complica cuando se trata de hacer visible su gracia; que no se detiene para preguntar, si es pobre o rico, esclavo o libre, hombre o mujer, sino que generosamente entrega a manos llenas sus promesas, bendiciones y tareas. También nos deja ver claramente que aún las mejores personas como Sara, son capaces de actos crueles e inhumanos. Que aún, Abraham y todos los Abrahanes, con su estrecha relación con Dios, son capaces de reproducir un rol patriarcal y de lavarse las manos; y que aún personas como Agar, que están en condición de fragilidad frente a otros, son capaces de crecer, en liberación, en estima, en dignidad."
El estudio, escrito y guiado por la reverenda Judith Van Osdol, Coordinadora Continental de la Pastoral de Mujeres y Género del CLAI, sirvió para "provocar pensamiento profundo, acción y compromiso concreto en el campo de género y derechos humanos de las mujeres en las iglesias," dijeron las asistentes. ¨A veces nuestro pensar y accionar en la iglesia es más acorde con Aristóteles que con Cristo," dijo van Osdol, "y vemos este hecho como un problema que hay que superar. Para poder escudriñar la mano de Dios y su gracia presente en lo cotidiano, hay que poner atención en estos textos fundacionales, para que las mujeres también puedan verse en la historia de la salvación y sentirse protagonistas; parte íntegra de la historia sagrada, asumiendo su vocación y liderazgo en la iglesia y en la sociedad."
Un compromiso central de la Pastoral de Mujeres y Género del CLAI ha sido la formación del liderazgo de las mujeres para con las iglesias, con un eje fundamental en la re-lectura bíblica desde género. Hacia este fin, realizan eventos, talleres, publicaciones y encuentros todos los años en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. ¨Nos faltan un par de países todavía para tener redes trabajando y vamos a poner atención ahora en estos países e iglesias¨ finalizó la Coordinadora.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|