Published by the Queens Federation of Churches
El Vaticano Golpea En Sobrino Para Limitar La Teología De La Liberación, Dice Boff

3 abril 2007

SAN LEOPOLDO, Brasil – Al condenar los escritos del jesuita Jon Sobrino, el Vaticano pega en él pero piensa en la Iglesia latinoamericana, que, en la óptica de la Curia Romana, precisa ser "reencuadrada en el proceso persistente de romanización iniciada por Juan Pablo II," afirmó el teólogo Leonardo Boff en entrevista con el Instituto Humanitas (IHU) de la Universidad del Valle de los Sinos (Unisinos).

Boff detecta en los cardenales y altos funcionarios de la Curia Romana el epicentro del furor condenatorio a la Teología de la Liberación. Según el teólogo brasileño, integran ese grupo el presidente del Pontificio Consejo de la Familia, cardenal colombiano Alfonso López Truillo, el "ministro" de la salud de la Santa Sede, cardenal mexicano Javier Lozada Barragan, y Karl Joseph Romer, ex-obispo auxiliar de Río de Janeiro y que ahora está en Roma. Ellos "quisieran agradar al papa, limpiando el terreno para su venida al Brasil, condenando a Jon Sobrino," declaró en la entrevista.

El viraje metodológico introducido por la Teología de la Liberación, que parte de la realidad analizada con los instrumentos de las ciencias sociales, históricas, antropológicas, ecológicas, psicológicas y sólo después invoca a la Escritura, la tradición y el magisterio para iluminar, no es bien aceptada por el Vaticano y por las teologías progresistas europeas y norteamericanas, relató Boff.

"Cuando partimos de la realidad, encontramos escandalosamente a la vista los pobres y los oprimidos," dice. La Teología de la Liberación está viva en todas las iglesias que tomaron en serio la opción por los pobres, contra la pobreza y en favor de la vida y de la libertad, destacó el teólogo brasileño. La notificación del Vaticano a Jon Sobrino muestra que Roma está reaccionando "porque, a mi modo de ver, está perdiendo la batalla contra la Teología de la Liberación."

Sobrino es incómodo a la ideología vigente en el Vaticano, "que es articular la Iglesia Católica con los poderes emergentes," dice. El jesuita que vive en El Salvador "piensa la tarea de la teología a partir de las víctimas y del pueblo crucificado, lo que exige de la Iglesia una clara opción por la vida desde todos," agregó.

la Teología de la Liberación, explicó Boff en la entrevista al IHU, nació oyendo el grito de los oprimidos. Ese grito aumentó y cambió el clamor. "Hoy, no sólo los pobres gritan, como también gritan las aguas, las florestas, los animales y la propia Tierra bajo la agresión sistemática del modo de producción y consumo globalizado," agregó Boff, que habla de una "eco teología de la liberación."

Para Boff, una alternativa está en los laicos, que tendrán que asumir más y más la tarea de la teología, "y más aún, salvaguardar la herencia de Jesús que está siendo sometida por una política vaticana más carnal que espiritual, más centrada en el poder que en el carisma," más volcada a la iglesia que al reino. "Ellos, como laicos, no están al alcance de las instituciones de vigilancia de los órganos doctrinales del Vaticano," argumentó.

Leonardo Boff, autor de más de 60 libros, es uno de los pensadores y creadores de la Teología de la Liberación. Por causa de la tesis que expuso en el libro "Iglesia: carisma y poder – ensayos de eclesiologia militante," Boff fue condenado por la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano. Él dejó la Orden de los Franciscanos y, desde 1993, es profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated April 7, 2007