1 marzo 2007
PUERTO ALEGRE, Brasil – Con los ojos puestos en Paraguay, mujeres de 170 países celebrarán, el viernes 2, el Día Mundial de Oración, a partir del tema "Unidas bajo el manto de Dios" y saludándose mutuamente con la bendición en guaraní "Nandejará tanderovasa," que significa "Dios te bendice."
El programa del Día Mundial de Oración de 2007 fue preparado por 26 paraguayas, de diez iglesias. En la liturgia para la celebración de ese día, el Paraguay es presentado como un país de numerosos caminos de tierra roja, con morros y planicies donde nace el ipê rosa, amarillo y blanco, país del tereré (especie de mate), de riqueza musical y cultural, y donde mujeres tejen el "nhandutti," pieza de puntillas que se parece a una tela de araña con diversos motivos.
El Día Mundial de Oración también promueve la información. Así, mujeres de todas las partes del mundo se interiorizarán sobre el Paraguay, que tiene 5,8 millones de habitantes y presenta el crecimiento poblacional mas rápido dentro de los países de América del Sur. El Paraguay tiene dos lenguas oficiales – el español y el guaraní. Ese idioma es hablado por 87% de la población. El Paraguay es uno de los pocos países donde la población no-indígena habla un idioma indígena.
El Paraguay también estuvo bajo un régimen dictatorial de gran extensión temporal y de consecuencias culturales, políticas y sociales. De 1954 a 1989, el general Alfredo Stroessner gobernó el país, anulando derechos relacionados a la libertad pública y la opción política, con falta de respeto a la vida y a la integridad física de personas, que fueron secuestradas, torturadas y asesinadas.
Aún con la llegada de la democracia, Paraguay presenta grandes desigualdades sociales, que tienen su raíz en la mala distribución de la tierra. Uno de cada tres paraguayos es pobre. Mas del 40% de la población económicamente activa no cuenta con un trabajo seguro, informa el texto-base del Día Mundial de Oración. El analfabetismo afecta 7,1% de los y las paraguayas y 130 mil niños y niñas están fuera del aula.
El trabajo ecuménico también es incipiente en Paraguay. Mujeres de diferentes iglesias tejen telas ecuménicas, que tienen en el Día Mundial de Oración una gran oportunidad de ampliación.
El Día Mundial de Oración es un movimiento que tuvo inició en 1887 y reúne, desde entonces, a mujeres de diferentes razas, culturas y tradiciones religiosas en el primer viernes de marzo para orar en conjunto e compartir esperanzas y temores, alegrías y tristezas.
A través del Día Mundial de Oración, mujeres se concientizan de lo que acontece en el mundo, se enriquecen mutuamente con las experiencias vividas y compartidas y ayudan a sobrellevar las cargas de otras personas. Las mujeres reconocen que la oración y la acción son inseparables y que así tiene influencia en el mundo.
Los recursos que serán recaudados este año en el Día Mundial de Oración serán canalizados, en Brasil, para la entidad "Del Afecto al Amor," de Joinville, Santa Catarina; al Proyecto "Esperanza," de la Iglesia Evangélica Congregacional de San José de los Pinhais, Paraná; al Proyecto "Casa Abrigo Nueva Esperanza," de Pindamonhangaba, San Pablo, y la "Oficina de Música Sonidos de la Vida," de Florianópolis, Santa Catarina.
Mujeres de diferentes iglesias brasileñas preparan el Día Mundial de Oración en las congregaciones donde viven y militan.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|