Published by the Queens Federation of Churches
Para Kobia, La Visita La India Es Una "Memorable Experiencia" De La "Vida Vibrante" De Las Iglesias

1 marzo 2007
Por Anto Akkara

Justo antes de salir para Ginebra, Suiza, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) Rev. Dr Samuel Kobia resumió sus impresiones de su recién concluida visita a la India del sur diciendo que había sido una oportunidad sin parangón de experimentar la "vida vibrante" de las iglesias y sus tradiciones locales.

Comenzada el 13 de febrero en Chennai con una plática para los dirigentes de la Iglesia de la India del Sur (CSI) y terminada el 20 de febrero con la colocación de los cimientos para un refugio multifuncional para casos de catástrofe en una aldea afectada por el tsunami en el Mar Arábigo en Kerala del Sur, la visita de Kobia, según sus palabras, le había dado "la oportunidad de visitar a las iglesias y de dialogar con sus miembros de más edad y con los jóvenes." En cuanto tal, "ha sido una experiencia memorable."

La rica gama de tradiciones culturales locales ofrecía muchas maneras de homenajear al secretario general del CMI, desde bailarines acrobáticos en la sede del CSI en Chennai, hasta tamborileros Dalit en las oficinas del Movimiento Estudiantil Cristiano en Bangalore, y hasta un gorro ceremonial dorado entregado a Kobia en las celebraciones del jubileo dorado del Instituto Cristiano para el Estudio de la Religión y la Sociedad (CISRS) en Bangalore.

Hubo más presentaciones culturales cuando Kobia entró en el sector cristiano de Kerala, el mayor enclave cristiano de la India, la mayoría de cuyos 6 millones de cristianos hacen remontar su fe al apóstol Tomás, que habría llegado a la costa de Kerala en el año 52 de nuestra era en compañía de mercaderes de especias de Oriente Medio.

Símbolo de amor y compasión

Sin embargo, una de las recepciones más espectaculares tuvo lugar al final de la visita de Kobia, en Edavanakad, una aldea de pescadores de mayoría musulmana a 25 kms al norte de Kochi. Casi la totalidad de la población asistió a la función, y docenas de mujeres y niños arrojaron pétalos de flores a Kobia y a otros dignatarios de las iglesias a su paso por la aldea cuyas 200 casas habían sido barridas casi enteramente o destruidas por el tsunami de diciembre de 2004.

En el lugar en que CASA (Churches' Auxiliary for Social Action), la rama de acción social de 24 iglesias ortodoxas y protestantes de la India, proyecta construir un refugio multifuncional para desastres, Kobia tomó una paleta para poner algunos ladrillos en los cimientos del refugio. "Aunque estemos lejos de vosotros, seguiremos pensando en vosotros," dijo Kobia a los aldeanos.

Los líderes locales políticos reconocieron el compromiso de las iglesias en la reconstrucción: "Los cimientos que se han puesto aquí y ahora son un símbolo de amor y compasión," declaró M. K. Purushothaman, un hindú local miembro electo de la legislatura estatal de Kerala, con 140 miembros. V. K. Equbal, un musulmán presidente del consejo de aldea, describió a los trabajadores de la iglesia como "ángeles."

Con la ayuda de Acción Conjunta de las Iglesias (ACT) internacional, CASA ha entregado ya unas 4.000 viviendas resistentes a desastres en la costa este de la India, y ha construido centros comunitarios, escuelas y otras instalaciones en las 52 aldeas en las que trabaja. También ha suministrado barcas y redes a los pescadores así como cursos de supervivencia a los afectados por el tsunami.

Después de las plegarias, jóvenes muchachas musulmanas ejecutaron bailes nupciales tradicionales para las autoridades de las iglesias mientras los aldeanos se sentaron junto a Kobia en un almuerzo de la comunidad servido sobre hojas de plátano, al estilo de Kerala. "Esto es el mayor acontecimiento que recuerdo en nuestro pueblo," comentó K. Valappan, un anciano pescador.

Maramon cautiva a Kobia

El acontecimiento que se destacó sobre los demás por su programa colorido, dijo Kobia, era la 112ª Convención Maramon en Kerala. Para el secretario general de CMI, los casi tres días en Maramon fueron "una experiencia única que permanecerá en mi memoria por mucho tiempo. Yo nunca había visto nada así antes," dijo Kobia del acontecimiento organizado cada año por la rama de Misión y Evangelización de la Iglesia Mar Thoma Siria de Malabar, una de las iglesias miembros del CMI en la India.

De hecho, motivado por la atención absorta ofrecida por 100,000 cristianos y otros pacientemente acurrucados bajo un techo de hojas de coco sobre el lecho seco del río Pampa cerca de la aldea de Maramon, Kobia desechó el sermón erudito que había preparado para la sesión de despedida de la convención del domingo, 18 de febrero. "Buscaban un mensaje pastoral. Entonces decidí dirigirme a ellos de manera pastoral," dijo.

Kobia predicó en la reunión sobre el encuentro con Jesús. "El que no haya encontrado a Jesús verá la cruz como una señal de desgracia, pero cuando uno lo encuentra, la cruz se hace un símbolo de salvación," advirtió.

Kobia comparó el mundo – donde "el odio es predicado en nombre de la religión," crece la violencia contra mujeres y niños, la gente que vive con el VIH y el SIDA es discriminada, y hay "una montaña de riqueza entre la pobreza" – como una casa en llamas. "El mundo arde," dijo Kobia, "y Dios busca los que pueden salvarlo."

Después de Maramon, Kobia viajó el 19 de febrero a Kottayam, sede de una de las ramas más extensas de tradiciones cristianas de la India, donde le fue dada la bienvenida en una recepción ecuménica por el Consejo de Iglesias de Kerala (KCC), un foro de 13 iglesias Ortodoxas y Protestantes presididas por Isaac Mar Philoxinos, Obispo Mar Thoma.

Entre los obispos y dirigentes cristianos laicos de varias denominaciones presentes, el Arzobispo católico romano Mateo Moolakkat, que preside el Fondo Ecuménico Nilackal, comentó que "Todos estamos llamados a trabajar juntos, y cuando trabajemos juntos, avanzaremos hacia una mayor unidad."

La discriminación contra los Dalits es simplemente apartheid

Un tema reiterado en los discursos de Kobia en la Iglesia de la India del Sur, en el Colegio Teológico Luterano Gurukul en Chennai y en la asamblea del SCI y el jubileo dorado del CISRS en Bangalore, fue la persistente discriminación contra los – miembros de las castas inferiores de la India, antes llamados los "intocables."

"Sudáfrica ha abolido el apartheid, y es un pecado practicarlo en la India en el siglo XXI," exclamó Kobia en su alocución en el CISRS, refiriéndose a la situación angustiosa de los en la sociedad castista de la India.

Anteriormente, Kobia había expresado su preocupación por los discriminados Dalits en su alocución en el Colegio Teológico Luterano Gurukul, que también escucharon representantes del Consejo Nacional de Iglesias de la India, que agrupa a 29 iglesias ortodoxas y protestantes.

"Oikoumene es un movimiento para la afirmación de la vida, un movimiento a favor de la santidad, la integridad y la dignidad de todo el pueblo de Dios," recalcó. "El movimiento ecuménico debe pues extenderse a la identidad de los excluidos y humillados."

Aunque las iglesias han contribuido a realizar cambios positivos en la India, Kobia sugirió que "precisan estar en constante actividad, abiertas al cambio, y asumir un papel creativo para dar forma a un mundo que tenga en cuenta a los últimos y a los más pequeños."

Consejo Mundial de Iglesias
Anto Akkara es un periodista independiente de la India. Actualmente es corresponsal de Ecumenical News International (ENI) con sede en in Bangalore.

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 3, 2007