31 octubre 2006
BUENOS AIRES, Argentina – El Día de la Reforma será recordado hoy en diversos actos y cultos de las iglesias provenientes de aquel hecho sucedido en el siglo XVI en Alemania. Qué tiene para decir la Reforma en el siglo XXI, es el pensamiento y la reflexión casi obligada.
La Reforma del siglo XVI se inicia históricamente el 31 de octubre de 1517, cuando el Dr. Martín Lutero, un monje católico, clava en las puertas del Templo de Wittemberg en Alemania sus 95 tesis contra la venta de indulgencias, a fin de provocar una discusión académica, de acuerdo con las costumbres de la época. Se denomina Reforma al movimiento que produjo la separación de la Iglesia Protestante de la Iglesia Católica Romana. De la Reforma partieron diferentes corrientes que permanecen hasta el día de hoy.
El presidente de la Iglesia Evangélica de Río de la Plata (IERP), pastor Federico Schäfer, en diálogo con ALC planteaba sucintamente, los principales desafíos de las iglesias protestantes hoy: "podemos afirmar que son muchos en muchos frentes. Creo que la Reforma tiene mucho para decir y debe poner en practica el ideario de los reformadores: construcción de ciudadanía, educación, responsabilidad social, economía, contra la usura y la corrupción."
El pastor rioplatense considera que lo más crucial son las consecuencias éticas que se derivan de la doctrina de la justificación por la fe, pilar del pensamiento de Lutero. "Entender que dependemos de la gracia, de la misericordia de Dios y no de los meritos que nosotros podemos acumular, no solo en el "heredar el reino de los cielos," sino también en la vida cotidiana. Y esto tiene consecuencias directas en lo diario; Pablo y Lutero dicen que hay que trabajar para comer pero no tienen la idea de acumular para ser mas que es lo que prima hoy día, esto es extraño a la reforma. No hay lugar en ella para los trepadores, los que se preocupan por el status y quienes ganan reconocimiento a cualquier costo."
Contundentemente afirma que el protestante tiene que tener conciencia que está llamado a dar, sin búsqueda de reconocimiento; el reconocimiento se lo ha dado Dios mismo, anticipado en su amor. "Esta idea es formadora de cultura y hay mucho que hacer en ese sentido en nuestras sociedades," finaliza.
Desde el lugar de la diaconia, del servicio cristiano, Humberto Shikiya, Director Ejecutivo del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS), reflexiona "La reforma protestante produjo un hecho y un proceso de ruptura significativo con implicancias teológicas, eclesiales, políticas, sociales, económicas y culturales. Con ese trasfondo vuelve la pregunta acerca de qué estamos reformando, que produce rupturas en nuestros contextos latinoamericanos y que afirma nuestra vocación de servicio y testimonio públicos con los valores del Reino de Dios. Muchos cambios se han venido produciendo en nuestros países en América Latina, y ahí encontramos un desafío crucial hacia nuestras iglesias acerca de la contemporaneidad de nuestra diaconía: cómo estamos respondiendo frente a los cambios que se producen y que afectan nuestra cotidianidad, y cuáles son los sentidos estratégicos de nuestras tareas y acciones de servicios."
El Instituto Universitario ISEDET, realizará esta noche una conferencia que bajo el título "La tradición protestante y sus desafíos," abordará similar inquietud, con la presencia de representantes de distintas tradiciones protestantes y profesores de historia de la casa de estudios.
En diversos lugares de nuestro continente, se llevarán a cabo conferencias y cultos para recordar aquel 31 de octubre y dejar que la Palabra de Dios desafíe nuevamente a su iglesia hoy.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|
|