Published by the Queens Federation of Churches
Líderes Evangélicos Piden Revisión De Concordato Con Vaticano

25 agosto 2006

SANTO DOMINGO, República Dominicana – La revisión del Concordato que el estado dominicano mantiene con el Vaticano, en tanto "discriminatorio, irritante, anacrónico y parcializado con la religión católica," demandó el jueves un grupo de líderes evangélicos, tras advertir que no se trata de conseguir ventajas para sus iglesias, sino establecer un trato igualitario.

Los reverendos Reynaldo Franco Aquino, presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE); Rafael Montalvo, de la Confraternidad Evangélica (CONEDO), Alejandro Figueroa, de la Iglesia Evangélica Dominicana, y Luis Alberto Reyes, de la Iglesia Jesucristo Fuente de Amor, se pronunciaron en ese sentido durante una reunión con los medios de comunicación del Grupo Corripio.

El Concordato fue firmado el 16 de junio de 1954 entre el Estado dominicano y el Vaticano. Mediante este pacto se concedieron una serie de privilegios a la Iglesia Católica.

Montalvo, presidente de la Confraternidad Evangélica Dominicana, aseveró que a pesar de que el Concordato es discriminatorio, "eso no ha detenido el crecimiento de las iglesias evangélicas," aunque para levantar sus templos tienen que "hacer de todo," mientras a la Iglesia Católica, "le construyen sus iglesias."

El reverendo Figueroa señaló que a veces se piensa que los evangélicos quieren que le den cosas, pero aclaró que eso no es lo que ellos están reclamando, aunque sostuvo que existe un uso discriminatorio de los impuestos a favor de la Iglesia Católica y no se reconoce la labor social de los evangélicos en cárceles y hospitales.

Reynaldo Franco Aquino declaró a Hoy Digital que la comunidad evangélica hace grandes aportes al desarrollo y bienestar del país. "Entonces ¿por qué seguir discriminando?," preguntó, tras asegurar que el Concordato es violatorio de la Constitución que prohíbe los privilegios.

Advirtió que el reclamo de los evangélicos para que se les dé un trato similar al que recibe la Iglesia Católica, "no es una guerra, más bien se trata de respeto, dignidad, igualdad, sobre todo en un momento histórico como el que vive el país."

El religioso agregó que las iglesias evangélicas no están detrás de prebendas, pues han construido sus templos y han ido expandiéndose en la sociedad dominicana al punto que hoy constituyen entre el 15 y el 20 por ciento de la población.

El pastor Luis Reyes afirmó por su parte que el Estado moderno no tiene religión oficial, lo que, precisó, debe ser tomado en cuenta al momento de plasmarse una reforma constitucional. "Nosotros no queremos dádivas, sino institucionalidad," dijo.

Las iglesias evangélicas dominicanas tienen en el país una extensa red de servicios sociales en las áreas de salud, educación, niñez, etc. Cuentan con varias clínicas, más de 800 colegios, tres universidades, orfanatos, casas de ancianos, entre otros, que financian con sus propios medios.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated August 27, 2006