Published by the Queens Federation of Churches
Respuestas Al VIH Y Al SIDA Basadas En La Fe:
Algunos Logros, Pero Aún Mucho Por Recorrer

16 agosto 2006

TORONTO – Líderes religiosos sostuvieron en la Conferencia Internacional SIDA 2006 que las organizaciones basadas en la fe han hecho progresos desde la anterior conferencia celebrada en Bangkok dos años atrás, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar los objetivos que allí se fijaron. Propusieron la integración de personas que viven con VIH y que los líderes religiosos se sometan públicamente a pruebas de VIH y den a conocer sus resultados.

En la República Dominicana muchas iglesias están cumpliendo los compromisos tomados en Bangkok, dijo Dulce Alejo Espinal, de la Misión Evangélica Bautista Independiente. Por ejemplo, han implementado ministerios que acompañan a la gente que vive con VIH y brindan apoyo a los huérfanos. Sin embargo, a una minoría de iglesias todavía les resulta difícil superar la estigmatización de los afectados por la pandemia.

También en Nepal se notó un cambio positivo de actitudes después de Bangkok, señaló Bishnu Ghimire, del Consejo Interreligioso del Sudeste Asiático. No solamente hindúes sino también cristianos y musulmanes se sensibilizaron, y los líderes religiosos comenzaron a hacerse oír, a predicar y a asignar recursos para responder a la pandemia. No obstante, algunos todavía relacionan el VIH con el pecado, y hay una cierta tendencia a privilegiar la predicación por sobre la educación preventiva.

Phramaha Boonchuay Doojai, director del Colegio Budista de Chiang Mai, habló de la participación de los monjes budistas de Tailandia en actividades educativas de prevención, incluida la formación de aspirantes a monjes, y en la orientación pastoral brindada tanto en hospitales como en hogares. También en Laos y en Vietnam hay ejemplos de respuestas positivas. Sin embargo, reconoció dificultades para cambiar actitudes tradicionales.

El obispo Mark Hanson, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en América y de la Federación Luterana Mundial, afirmó que los cristianos demuestran cada vez más el coraje de seguir a Jesucristo y, en obediencia a él, llegar a gente a la cual no llegarían de otra manera. Al hacerlo, la convergencia entre denominaciones cristianas es creciente. Señaló, no obstante, que las iglesias deben arrepentirse y confesar su complicidad al permitir que persistan el estigma y la discriminación, así como su error al no escuchar ni aceptar el liderazgo de personas que viven con VIH.

El profesor Farid Esack, fundador de la organización sudafricana Musulmanes Positivos (Positive Muslims), habló sobre las inquietudes crecientes y el cambio de actitud dentro de la comunidad global musulmana durante los dos últimos años y de algunos avances en países tales como Egipto, Malasia y Marruecos. Pero también afirmó que los musulmanes todavía están en la etapa de sentir lástima o, como máximo, compasión por los afectados. Aún no llegan a integrarlos o a encarar el problema como una cuestión de injusticia, que clama por la transformación de estructuras y de comunidades por igual.

El camino a seguir

De nada sirven más educación y más predicación si no se trata de la predicación y la educación apropiadas, declaró el presbítero anglicano Johannes Petrus Heath, secretario general de la Red africana de líderes religiosos que viven con o están personalmente afectados por el VIH o el SIDA (ANERELA+, por su sigla en inglés). Las comunidades de fe tienen que aceptar el hecho de que la gente que vive con VIH es parte de ellas, y trabajar por su integración total.

Por su parte, Hanson sugirió que sin dejar de ser espacios de formación moral, las comunidades religiosas deben ser también lugares donde se instruya sobre prácticas de sexo seguro y donde la gente que vive con el VIH se sienta como en casa. También propuso que los líderes religiosos se sometan públicamente a pruebas de VIH y den a conocer los resultados, como una forma de combatir el estigma y la discriminación con más eficacia.

Según Esack, para terminar con el enfoque discriminatorio "nosotros versus ellos" respecto de la gente que vive con el VIH, las comunidades de fe deben aceptar una transformación de sí mismas. Recordó que los fundadores de religiones nunca se preocuparon por la supervivencia de las comunidades, sino más bien por la solidaridad con los pobres y por aguijonear al poder cuando no sirve a la justicia.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated August 19, 2006