Published by the Queens Federation of Churches
Satisfacción De Las Entidades Cristianas Internacionales Ante Las Nuevas Normas Sobre Derechos Humanos

4 julio 2006

Las organizaciones eclesiásticas y ecuménicas internacionales han acogido complacidas la aprobación de un nuevo Convenio Internacional sobre Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y de una Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el período de sesiones inaugural del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que concluyó en Ginebra el 30 de junio de 2006.

Cinco organizaciones relacionadas con las iglesias – el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Federación Luterana Mundial (FLM), la Familia Franciscana Internacional, Dominicos por la Justicia y la Paz y Pax Christi Internacional – habían presentado anteriormente una declaración conjunta al Consejo de las Naciones Unidas instando a la aprobación de estas medidas, y han estado al frente de las movilizaciones de la sociedad civil en torno a estas cuestiones en los últimos años.

"La aprobación de este convenio confirma un desarrollo positivo del derecho internacional en favor de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación," declaró el Dr Guillermo Kerber, responsable ejecutivo del programa del CMI en cuestiones de derechos humanos e impunidad. "Indica también que el recién constituido Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas puede actuar decisivamente en apoyo de la dignidad fundamental y los derechos de las personas, y luchar contra la impunidad, y ello merece aplauso."

Las organizaciones eclesiales observaron también que las organizaciones no gubernamentales gozaban de un amplio acceso a los debates en el contexto del primer período de sesiones del Consejo, y se congratularon por esta transparencia. "Esperamos sinceramente que esta apertura a la sociedad civil, y la índole interactiva de esta reunión, sean signos de la actuación del Consejo de Derechos Humanos en el futuro," dijo el Sr Peter N. Prove, adjunto al secretario general de la FLM para asuntos internacionales y derechos humanos, quien también encomió la "habilidad" de la presidencia en la dirección del primer período de sesiones.

"Es de esperar que este Convenio avance mucho hacia la eliminación de la impunidad y contribuya a dar paz a las familias de los desaparecidos," dijo Etienne De Jonghe, secretario general de Pax Christi Internacional.

El convenio reconoce la "extrema gravedad de las desapariciones forzadas, que constituyen un crimen y, en ciertas circunstancias definidas en el derecho internacional, un crimen contra la humanidad" y hace responsables a los estados de tomar medidas efectivas para impedir tales desapariciones. Análogamente, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma inequívocamente que "los pueblos indígenas tienen derecho al pleno disfrute, como colectividad o como individuos, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales," y hace responsables a los estados de su realización.

En su declaración conjunta al Consejo de las Naciones Unidas, el CMI, la FLM, la Familia Franciscana Internacional, Dominicos por la Justicia y la Paz y Pax Christi Internacional se comprometieron a trabajar con el nuevo Consejo de Derechos Humanos "como instrumento internacional básico para la promoción de la justicia y la dignidad humana." Las cinco organizaciones recalcaron también que el Consejo será juzgado por su capacidad para "aumentar realmente las posibilidades de vivir con dignidad y en comunidades sostenibles de las personas que sufren discriminación, privación, opresión y violencia."

Consejo Mundial de Iglesias

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 7, 2006