12 junio 2006
LA PAZ, Bolivia – Mujeres líderes de iglesias bolivianas, en su mayoría indígenas, se reunieron del 8 al 10 de junio en esta ciudad, en un encuentro convocado por la Pastoral de Mujeres y Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) , para informarlas sobre los procesos políticos previos a la Asamblea Constituyente que se elegirá el próximo 2 de julio.
"Estamos tratando de superar un déficit histórico, "una Ciudadanía de Baja Intensidad," que es frecuente entre muchas mujeres y que es más agudo entre grupos doblemente marginados como las mujeres indígenas," dijo Judith VanOsdol, de la Pastoral de Mujeres y Género del CLAI.
En la cita se usaron diferentes técnicas de capacitación, como la del biblio-teatro, y juegos de roles, debido a que muchas de las indígenas carecen de una educación formal. En una de las jornadas el ejercicio consistió en construir contenidos para una Cumbre Presidencial sobre la propuesta: "Si yo fuera presidenta de Bolivia."
"Es increíble las cosas que surgieron que destacan la sabiduría política que ya tienen las mujeres, sólo que pocas veces tienen espacios para articular y fomentar tal sabiduría," dijo la pastora VanOsdol.
La singular "cumbre presidencial" enfatizó la necesidad de una respuesta política a los problemas que viven a diario: discriminación y violencia en el sistema de salud, educación, pobreza, marginación y falta de identidad e incidencia en los procesos políticos.
Asimismo las asistentes trabajaron en la elaboración de "leyes" necesarias para sus comunidades que resaltaron los problemas que enfrentan, entre ellos la violencia doméstica y sexual, pobreza y falta de acceso a servicios de salud y educación, abuso y adicciones al alcohol, abandono por parte de los varones a las familias.
La nueva coordinadora del Foro de mujeres del CLAI en Bolivia, la luterana Erlini Tola Medina, coordinó los planes y preparaciones del encuentro, además de ofrecer el marco musical con su conjunto de música folklórica del altiplano "Yatiyawi," que significa "mensaje o buenas nuevas" en aymará.
"El ejercicio de ser presidenta nos mostró la complejidad del sistema, y la responsabilidad política. Vemos que el sistema de impuestos y los gastos militares tienen que cambiar para poder financiar los cambios que queremos," dijo al término del encuentro Lourdes Huaywa, líder presbiteriana.
Hortensia Quispe, de la Iglesia Bautista, indicó que la impactó el ejercicio que emuló al poder legislativo y la necesidad de que las mujeres tengan voz en este proceso. "Ahora entiendo por qué no tenemos suficientes leyes que protejan a las mujeres y sus familias. Necesitamos más voces desde las mujeres," declaró.
Una de las expositoras del evento fue Ana María Guzmán, metodista y asesora de la ministra de Justicia, Casimira Rodríguez Romero, quien trabajó con el grupo sobre el marco histórico y los contenidos de la Asamblea Constituyente de Bolivia.
Las participantes identificaron varios puntos que quisieran trabajar en sus comunidades y se comprometieron a llevar el aprendizaje a las mismas durante estas semanas preparatorias para la Asamblea Constituyente en Bolivia.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|