Published by the Queens Federation of Churches
Diálogo Ecuménico Integra a Judíos, Cristianos Y Musulmanes

14 junio 2006

FLORIANÓPOLIS, Brasil – Hermanados por el contexto plural de expresiones de la fe del patriarca Abrahán, representantes del judaísmo, del cristianismo y del islamismo se comprometieron a promover el diálogo, el respeto mutuo y la convivencia fraterna, buscando caminos que lleven a la inclusión y a la cooperación tanto en la justicia social como en el desarrollo espiritual de la humanidad.

El compromiso figura en la carta del I Encuentro de Judíos, Cristianos y Musulmanes en el Estado de Santa Catarina, que enfocó "La fe de Abrahán y nuestra fe," realizado em Florianópolis, del 9 al 11 de junio. Promovido por el Instituto Teológico de Santa Catarina (ITESC) junto con el Centro Loyola Amar y Servir, el encuentro reunió a 70 personas de las tres religiones herederas de la promesa de bendición recibida por Abrahán.

En la apertura del encuentro el coordinador del Departamento de Diálogo Ecuménico e Inter-Religioso del ITESC, padre Elías Wolff, soistuvo que ante el actual contexto religioso plural es preciso superar tendencias al exclusivismo, a la confrontación y a la división. "Entendemos que existe en el tesoro de nuestras tradiciones una promesa de paz para la humanidad," anotó.

El religioso mencionó algunas exigencias de la "mirada común" de las tradiciones religiosas para el ser humano y que constituyen requisitos para el horizonte del amor y de la solidaridad. Para Wolff, esa mirada común presupone la libertad religiosa, el establecimiento de un acuerdo básico sobre los fines y valores comunes y los medios para alcanzarlos, además de la formación, en el interior de cada religión, de espacios para otras perspectivas de un Dios creador y providente.

Al hablar sobre la fe judía, el presidente de la Congregación Israelita Paulista, Henry Söbel, citó a Ghandi, Anwar Sadat, la madre Teresa de Calcuta, Martín Luther King, al papa Juan XXIII y al papa Juan Pablo II como personalidades que contribuyeron al relacionamiento entre la sinagoga, la iglesia y la mezquita.

El rabino Söbel destacó la necesidad de que las personas recen en una casa sin espejos, pero con muchas ventanas, para que puedan ver el mundo a su alrededor. "El judaísmo debe conducirnos hacia afuera, debemos abrir la visión, mirar más allá del horizonte y esa es la primera lección de Abrahán," puntualizó.

Reafirmando la necesidad de que las religiones miren fuera de sus fronteras, la carta defiende el derecho a la libertad religiosa como derecho de Dios y del ser humano, incentiva el diálogo como camino para la paz, y atribuye la responsabilidad de actos violentos a cada individuo o grupo, y no a las enseñanzas de las comunidades religiosas.

El documento final es suscrito por el presidente de la Asociación Israelita Catarinense, Leo Levitan; el decano de los Sheik de Brasil, Ahmed Saleh Mahairi; la coordinadora del Centro Loyola, Mariza Cavalcante Fontoura, y el coordinador del Departamento de Diálogo Ecuménico e Inter-Religioso del ITESC, padre Elías Wolff.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated June 17, 2006