Published by the Queens Federation of Churches
Informe De La WACC Revela Que Medios Deciden Qué Información Debe Recibir El Público

3 marzo 2006

LIMA, Perú – Lejos de lo que se pueda creer, los poderosos medios noticiosos no son una simple ventana de lo que ocurre en el mundo; por el contrario, los medios deciden en forma constante, qué información debe recibir la audiencia, qué debe ver, escuchar o leer.

Según el Proyecto de Monitoreo Global de los Medios (GMMP 2005) que coordina la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una organización internacional no gubernamental con sede en Londres, incluso la idea que tienen las personas sobre quiénes son como mujeres y hombres, sus valores y actitudes, está influenciado por los mensajes de los medios.

La investigación precisa que las mujeres están marginalizadas en los medios de comunicación en el mundo, siendo la radio el medio que las relega más, con apenas un 17 por ciento de noticias sobre mujeres, contra el 21 por ciento de la prensa y el 22 por ciento de la televisión.

El escarpado camino de la lucha por la equidad hombre-mujer, que despliegan organizaciones de mujeres de todo el mundo, no es considerada de interés noticioso por los medios. Sólo el cuatro por ciento de las noticias a nivel global destacó la desigualdad de género.

Esto coincide con la orientación de las noticias, que tienden a reforzar los estereotipos de género y no a desafiarlos. Sólo el tres por ciento de las noticias cuestiona esos estereotipos mientras que el seis por ciento los refuerza abiertamente. "Generalmente el contenido de las noticias, refuerza dichos estereotipos, al describir un mundo en el cual las mujeres, son relativamente invisibles," dice el informe.

Las voces y rostros de los hombres inundan las noticias, ya sea como voceros (86 por ciento) o como expertos (83 por ciento), mientras es mucho menos probable que las mujeres sean consideradas como expertas en la cobertura de los medios, apareciendo de forma más frecuente como protagonistas de una experiencia personal (31 por ciento) o voceras de una opinión popular (34 por ciento).

La presencia de mujeres como víctimas (19 por ciento) , es desproporcionada en los programas noticiosos, en comparación a los hombres que aparecen como tales (ocho por ciento).

Existen diferencias en los niveles de importancia que cobran las mujeres según sean los temas, por ejemplo en los tópicos "suaves," tipo celebridades, deportes y asuntos sociales, alcanza un 17 por ciento de la cobertura, pero sólo un tres por ciento en temas de economía y un ocho por ciento en asuntos de política y gobierno.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated March 4, 2006