Published by the Queens Federation of Churches
Nelson Castro Destaca Participación Evangélica En La Sociedad

30 enero 2006
Por Margarita Andrade

QUITO, Ecuador – Luego de muchos años de resistirse a la política, algunos líderes cristianos ecuatorianos están incursionando en el escenario político porque "la política puede ser teórica, pero la ética protestante tiene que estar allí, en la práctica," dijo el pastor Nelson Castro, presidente de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana (CEE).

"Nuestra recomendación básica a todo evangélico es la participación política de éste en su comunidad," declaró. "Se les motiva para que acepten concejalías, que trabajen en el comité de padres de familia, comité de mejoras de un barrio, de una población o de una comuna," indicó.

Dijo que los cristianos deben expresar sus criterios políticos y tratar de poner lo mejor "y si dentro de nuestro pueblo evangélico hay alcaldes, cabildos, diputados, fortalecernos en eso para aprender."

Refirió que la aparición del movimiento indígena en la escena política ecuatoriana fue impulsado en buena medida por los indígenas evangélicos que aportaron su organización y convocatoria, citando los casos de los indígenas evangélicos de Chimborazo e Imbabura.

El movimiento indígena empezó a ocupar espacios en la sociedad, gracias a la educación bilingüe; manifestándose, entre los evangélicos, la aspiración de ser tomados en cuenta, a que sus líderes sean vistos para participar en el poder, pero "lo que sucedió es que no les hicieron caso," señaló Castro.

En consecuencia, muchos de estos líderes llegaron a la conclusión de que fueron utilizados y, de esta forma, surge la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE); los indígenas se separan de la ECUARUNARI, una organización indígena con apoyo de la Iglesia Católica y deciden continuar por sus propios medios, precisó.

El líder de la CEE expresó, además, que desde los años 80, del siglo pasado, a la fecha, los evangélicos viven una situación de diversidad política, marcada por afinidades políticas distintas "pues hay evangélicos que tienden al Partido Social Cristiano (SC), otros a la Izquierda Democrática (ID), otros al socialismo, y al populismo."

Como respuesta a esta situación, la CEE fomenta una fuerte reflexión entre los evangélicos, para que "no sean presos del populismo; donde tengan ideas bien claras de lo que significa ser protestante; y ser protestante es ser progresista; que se pueda analizar las ventajas y desventajas de todo candidato, y que participe, si no es del poder, de la educación y del trabajo de sus comunidades," destacó.

La unidad del pueblo evangélico desde un punto de vista ético es otro de sus objetivos, mas no desde una visión partidaria. "Los evangélicos no deben abstraerse de la realidad social y política de nuestro país, pues todo evangélico es responsable de lo que pasa en el país. El cristiano evangélico tiene que ser responsable y participativo," concluyó.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 4, 2006