26 enero 2006 Por William Delgado Gil
BOGOTA, Colombia – El anuncio del gobierno de que se volvería a impartir el curso de religión en las escuelas primarias, secundarias y media vocacional, reavivó en el país antiguos debates sobre los contenidos de la asignatura, en especial si ésta privilegiará algunas religiones en desmedro de otras.
La viceministra de Educación, Juana Inés Díaz, informó que la cátedra de Religión se impartiría por decreto como una materia básica, aunque admitió que aún no están listos los patrones curriculares, debido a que "se debe consultar a otras confesiones."
La funcionaria aseguró que el Ministerio de Educación no se puede "casar" con la enseñanza de una religión, por la ley de libertad de cultos, y deja la opción para que todas las creencias sean enseñadas, mientras el pastor evangélico y congresista Luis Salas expresó sus dudas al respecto.
"Pretendemos que la religión y la moral no sean solamente a nivel católico, sino que también involucren a todas las religiones, a todas las creencias. Es necesario que las iglesias evangélicas participen en estos proyectos educativos, porque aportan a la afirmación de los valores morales y éticos en el país," dijo.
El pastor Héctor Pardo, ex presidente del Consejo Evangélico de Colombia (CEDECOL), celebró la medida de impartir cursos de Religión, y dijo que espera que no se limite a una cátedra de religión antigua, sino que enfatice los principios y valores "que el cristianismo ha defendido y ha tenido por tantos años en el corazón."
Espero que no se enseñen dogmas y contradicciones que no van a contribuir de ninguna manera a la transformación de la nación, agregó.
La viceministra Díaz precisó que serán las propias instituciones educativas, las que deberán discutir cómo sería la clase de religión con base en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del plantel, teniendo en cuenta los lineamientos que brinden las autoridades religiosas.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|