Published by the Queens Federation of Churches
"¡Nunca Más Sin Nosotros!" Afirma Red Vinculada a Iglesias Evangélicas Tras Triunfo De Evo Morales

20 diciembre 2005

LA PAZ, Bolivia –"!Nunca más sin nosotros!" es el lema acuñado por la Red UMA VIDA que trabaja con las iglesias evangélicas metodista, luterana y presbiteriana y algunas organizaciones de la sociedad civil bolivianas, tras el triunfo del líder cocalero Evo Morales que el domingo ultimo ganó la presidencia con una votación que superó los resultados de los procesos electorales de los últimos 30 años.

Los 180 años de una esquizofrénica "cultura política" boliviana, murieron el 18 de diciembre, afirma Jubenal Quispe, dirigente de la Red. "La Bolivia profunda indígena, negada por la burguesía alienada, contra todo pronóstico, resurgió del "anonimato político," precisó Quispe en un artículo difundido por la Red UMA VIDA el lunes.

La Red UMA VIDA está vinculada al Centro de Ecología y Pueblos Andinos, la Iglesia Evangélica Metodista, la Coordinadora de Organizaciones e Instituciones Juveniles, el Centro para el Desarrollo Regional, el Centro de Investigación Social y Trabajo en Equipos Multidisciplinarios, la Iglesia Evangélica Luterana , el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza y la Iglesia Presbiteriana Independiente.

Quispe afirmó que esa Bolivia oficial que se resistía a admitir su identidad indígena y que no admitía que un indígena podría ser Presidente de la República, fue abatida el domingo ultimo, aseguró.

"¡Evo Morales Ayma es nuestro Presidente!. Sí, el arriero de llamas del olvidado pueblo de Orinoca, de la provincia de Oruro, en la zona altiplánica," indicó, al tiempo que ponderó este hecho como un hito "jamás antes visto" en la historia no sólo boliviana sino latinoamericana.

."Las grandes mayorías indígenas excluidas llevamos al poder, con nuestro voto consciente en las urnas, a un indígena a la Presidencia de la República, afirmó Jubenal Quispe.

Evo Morales es un cuajado líder que inició sus luchas como dirigente de los sindicatos del Chapare (provincia tropical de Cochabamba)n donde tuvo que migrar con sus padres huyendo de la miseria, conmocionado porque los militares habían quemado a uno de los dirigentes cocaleros.

El año 2001 fue expulsado del Congreso Nacional, dominado por la derecha, pero regresa el año siguiente junto a otros treinta dirigentes indígenas, una presencia inédita en la historia de la política boliviana. El movimiento indígena, rechazado por los políticos tradicionales, siguió creciendo, se sumaron los obreros, campesinos, organizaciones sociales, profesionales, intelectuales, estudiantes, mujeres, trabajadores y desempleados.

Pero la prensa oficial nacional e internacional acusó a los movimientos sociales bolivianos de ser comunistas y anarquistas, luego como narcotraficantes y finalmente como narcoterroristas y desestabilizadores del orden constituido, señaló Quispe. "Con la actitud y los resultados obtenidos el 18 de diciembre, el mundo debe saber que los bolivianos no somos ni terroristas, ni narcotraficantes. Somos sólo un pueblo que quiere vivir," aclaró.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated December 31, 2005